Robert Frank, el fotógrafo más influyente del Siglo XX

Irene Gil Ortiz • Fecha: 28/01/2021 • INSPIRACIÓN

«Robert Frank y Los americanos«

Robert Frank es un fotógrafo y cineasta de origen suizo, considerado el más influyente del siglo XX, especialmente por su libro “Los americanos”, en el que supo documentar mejor que nadie la vida estadounidense de los 50 y que años después se convertiría en una de las obras maestras de la fotografía.

Las fotografías de Frank se distinguen a simple vista y en ellas se plasma el mundo tal cual es, sin retoques, si añadiduras. Imágenes aparentemente simples que dicen más que cualquier palabra y que terminaron redefiniendo el concepto de fotografía.

Robert Frank se describía a sí mismo como un outsider, un inconformista; mientras que la crítica lo considera toda una leyenda, al mismo nivel de Henri Cartier-Bresson y otros fotógrafos que son referencia obligatoria.  

bio robert frank

Índice de contenidos


11

MINUTOS
DE LECTURA

5

FUENTES
UTILIZADAS


Biografía de Robert Frank

biografia robert frank
  • Nombre completo: Robert Frank
  • Nacimiento: 9 de noviembre de 1924, Zúrich, Suiza
  • Fallecimiento: 9 de septiembre de 2019, Inverness, Nueva Escocia, Canadá
  • Premios: Erich Salomon (1985), Hasselblad (1996), Swiss Press Photo Lifetime Achievement Award (2012)
  • Pareja: Mary Lockspeiser, June Leaf
  • Estilo/s: Fotoperiodismo

Hijo de un alemán y una suiza, Robert Frank nació el 9 de noviembre de 1924 en Zúrich. Creció rodeado de riquezas, debido a que su familia tenía un próspero negocio familiar del que se esperaba que formara parte al crecer. Sin embargo, Robert tenía otros planes, y como una forma de alejarse de la presión de sus padres, volteó la mirada hacia la fotografía.

Aunque nunca llegó a estudiar formalmente fotografía, tuvo sus primeros contactos con ella en su ciudad natal, de la mano de Hermann Segesser. Esta experiencia la llevaría a la práctica realizando retratos y fotografías de paisajes, y le sirvió para publicar un primero libro “40 fotos” donde recogió tomas realizadas entre los años 1941 y 1946

Sus primeros trabajos

En 1947, Robert Frank emigra a los Estados Unidos, donde  Alexey Brodovic le contrata como fotógrafo de moda para la revista Harper’s Bazaar. No obstante, el grueso de su trabajo no estaba en fotografiar modelos sino en la calle, por eso, comienza a realizar una serie de viajes por Europa y Suramérica, que dan como resultado libros como Perú y Valencia 1952.

El año 1950 fue uno de los más importantes tanto en su carrera profesional como en su vida personal. Por un  lado, contrae matrimonio con la pintora  Mary Lockspeiser y participa en la exposición 51 American Photographers en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), con el apoyo de Edward Steichen.

A los pocos años de vivir en Estados Unidos, la perspectiva de Frank sobre este país fue cambiando, dejando de lado el optimismo, y viendo al país como un campo de tristeza y soledad. Por esta razón, pasa algún tiempo en Francia, pero termina regresando en 1953, para ahora trabajar para  Vogue, Fortune y McCall’s.

imagenes robert frank

La consagración definitiva: Los americanos

Para 1955, Robert Frank gana una beca Guggenheim y ya tiene dos hijos: Pablo y Andrea. Junto a ellos y a su esposa toma un Ford Coupe y se aventura a recorrer Estados Unidos durante 9 meses para capturar con su cámara y desde la mirada de un extranjero, la otra cara del sueño americano: las injusticias, la tristeza, las diferencias raciales y sociales, es decir, la realidad que pocos contaban. En total, fueron 28.000 fotografías, pero seleccionó solo 83 para la que sería su obra más reconocida: “Los americanos”.

La primera publicación del libro se hizo en Francia en 1957 y en 1958 llegaría a Estados Unidos con un prólogo escrito por Jack Kerouac. No obstante, “Los americanos” no obtuvo reconocimiento inmediato, sino que el mundo apreciaría su valor en la década de los 60, siendo expuesto en el Instituto de Arte de Chicago y en el MoMA de Nueva York.

¿Qué hizo tan especial a este trabajo? Que se salía por completo de lo establecido, no solo al mostrar la cara opuesta a lo que se proyectaba en el cine, sino al incluir fotografías oscuras, desenfocadas, borrosas y tristes, muy tristes, al punto de que se le tachó de ser anti estadounidense.

proyectos fotograficos robert frank

Su otra pasión: el cine

Después de publicar “Los americanos”, comienza a experimentar con el cine llegando a dirigir una gran cantidad de documentales y cortometrajes, entre los que destaca el primero de ellos: Pull My Daisy, un film escrito por Kerouac y que contó con la participación del poeta Allen Ginsberg, además de Keep Busy y Candy Mountain, en las que compartió la dirección con Rudy Wurlitzer.

Pero, su documental más famoso fue Cocksucker Blues, en el que se narra la gira del mismo nombre, que The Rolling Stones hizo por Estados Unidos. Debido a que la grabación mostraba escenas crudas de drogas y sexo, los miembros de la banda se negaron a que fuera proyectada. Esto llevó a que la justicia interviniera y se dictaminara que solo podría rodarse 5 veces al año y siempre en presencia del propio Frank.

para quien trabajaba robert frank

De regreso a la fotografía y últimos años

En 1972, una serie de fotografías autobiográficas marcaría el regreso de Frank, se trataba de Lines of my Hand. Al mismo tiempo, su vida personal había dado un vuelco, ahora vivía en Nueva Escocia con su nueva esposa, la pintora June Leaf (se separó de su primera esposa en 1969).

Por este tiempo, el interés del fotógrafo era documentar la vida de su familia, pero, el destino le tenía preparada otra cosa: su hijo es diagnosticado con esquizofrenia y su hija fallece en un accidente de avión (1974).

Desde ese momento, su obra se enfocaría más hacia lo social y estaría notablemente marcada por sus dificultades familiares. En 1995 crea la fundación Andrea Frank (en honor a su hija) para apoyar económicamente a los artistas. Con el transcurrir de los años, la vida pública de Frank se fue apagando y cada vez era más reacio a hacer apariciones públicas. Finalmente, el 9 de septiembre de 2019 muere en un hospital de Nueva Escocia, a los 94 años de edad.

foto robert frank

Obras de arte y trabajos destacados de Robert Frank

El fotógrafo Robert Frank no necesitó mucho para pasar a la historia, de hecho, un solo proyecto fue suficiente para pasar a la inmortalidad.

Los Americanos, 1958

the americans robert frank

Se trata de la obra más importante en toda la carrera de Frank. En ella, mostró al mundo una visión muy realista de la sociedad estadounidense de la postguerra, a través de 83 fotografías escogidas de entre unas 28.000 tomas capturadas mientras viajaba con su familia en un coche usado recorriendo el país.

Valencia 1952, 2012

valencia 1952 robert frank

En su recorrido por Europa en la década de 1950, Frank hace una parada en la Valencia pobre del verano de 1952, para retratar la historia de un pueblo que trata de recuperarse después de la Segunda Guerra Mundial. Posiblemente, uno de los factores que influyeron en el realismo de su obra, fue el hecho de que Frank residió durante seis meses en el barrio de pescadores El Cabanyal, uno de los más humildes de la ciudad; lo que le permitió tener un contacto cercano con la miseria.

City fathers, Hoboken New Jersey, 1955

city of fathers robert frank

Factory, Detroit, 1955

factory detroit robert frank

Ranch Market, Hollywood, 1955

ranch market hollywood robert frank

Mary, NYC [In Bed, Arm Raised], 1954

mary arm raised new your city robert frank

Self-Portrait (St. Louis), 1948

autoretrato robert frank

Libros de y sobre Robert Frank

Conocer de cerca la obra de Frank, desde sus inicios hasta sus últimos años, es posible gracias a la extensa bibliografía en la que se recogen sus fotografías. Entre los libros más famosos de su autoría o de terceros, están los siguientes:

Libros escritos por Robert Frank

Libros sobre el fotógrafo Robert Frank


Películas y documentales de y sobre Robtert Frank

Aunque menos conocido por esta facera, Robert Frank también fue cineasta y llegó a dirigir muchos cortometrajes y documentales, los principales fueron estos:  

Películas dirigidas por Robert Frank

  • Pull My Daisy (Co-dirigida por Alfred Leslie)
  • Cocksucker Blues
  • Me and my brother
  • Conversations in Vermont
  • Candy Mountain (Co-dirigida por Rudolph Wurlitzer)
  • The Sin of Jesus
  • About Me: A Musical
  • Life Dances On
  • Energy and How to Get It
  • Home Improvements
  • True Story
  • OK End Here
  • Keep Busy (Co-dirigida por Rudolph Wurlitzer)
  • This Song for Jack
  • Life-Raft Earth
  • Hunter
  • Sanyu
  • I Remember
  • Summer Cannibals
  • Harry Smith At The Breslin Hotel
  • Paper Router
  • Flamingo
  • Super 8: Exile on Main Street

Películas y documentales sobre el fotógrafo Robert Frank

  • A Weekend with Mr. Frank de Yuichi Hibi, 2015
  • Robert Frank: La Mirada de América (Don’t Blink) de Laura Israel, 2015

Citas y frases de Robert Frank que han pasado a la historia de la fotografía

¿Quieres conocer alunas de las frases más destacadas de Robert Frank? Aquí tienes una selección con las más inspiradoras.

Lo importante es ver aquello que resulta invisible para los demás.

El blanco y negro son los colores de la fotografía. Para mí simbolizan las alternativas de esperanza y desesperación a las que la humanidad está sometida para siempre.

Hay algo que la fotografía debe tener, la humanidad del momento. Este tipo de fotografía es realista; pero el realismo no es suficiente. Tiene que haber visión, y ambos pueden hacer una buena fotografía.

Las personas son mi asignatura favorita porque no hay dos iguales, por lo que mi trabajo nunca se convierte en rutina.

Cuando la gente mira mis fotografías, yo quiero que ellos sientan lo mismo que cuando leen dos veces la línea de un poema.


Galería fotográfica de Robert Frank

obra robert frank
fotografias robert frank
fotografia robert frank
imagen robert frank
fotografo robert frank
estilo fotografico robert frank
estilo fotografia robert frank
cuando murio robert frank
robert frank y los americanos
robert frank fotos
robert frank biografia
fotografo famoso robert frank
fotos famosas de robert frank
vida y obra de robert frank
robert frank bio
fotografias famosas de robert frank
robert frank fotografias
robert frank imagenes
quien era robert frank
como comenzo en fotografia robert frank
porque era conocido robert frank
fotos robert frank
vida robert frank
a que escuel fue robert frank
obras robert frank
que camara utilizaba robert frank
que fotografiaba robert frank
vida de robert frank
trabajos robert frank
imagenes famosas de robert frank
foto de robert frank

Museos, galerías y eventos donde se exhiben actualmente los trabajos y obras de Robert Frank

  • Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Barcelona, España)
  • Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, España)
  • Fundazione Forma Per la Fotografía (Milán, Italia)
  • Museum der Moderne Salzburg (Salzburg, Austria)
  • National Gallery of Art (Washington, Estados Unidos)

Otros fotógrafos que pueden interesarte


FAQS

«Dudas y preguntas frecuentes que suelen tener las personas sobre el fotógrafo Robert Frank«

¿Qué cámaras usó Robert Frank?

Robert Frank comenzó haciendo sus primeras capturas con una Rolleiflex hasta que Alexey Brodovitch  lo convenció para usar una Leica, la misma que le acompañaría en su trabajo documental para «Los americanos».

» Volver al indice de contenidos

¿Quién lo apoyó para obtener la beca Guggenheim?

Aunque su propio talento podría ser suficiente para la aprobación de la beca, lo cierto es que Frank estuvo apoyado por Edward Steichen, Alexey Brodovitch y Walker Evans, quienes secundaron su solicitud.

» Volver al indice de contenidos

¿Cuándo murió Robert Frank?

Rober Frank falleció el 9 de Septiembre de 2019.

» Volver al indice de contenidos

¿Cómo empezó Robert Frank en la fotografía?

Robert Frank nació en Suiza en 1924. Viajó por todo el mundo antes de establecerse finalmente en Nueva York en 1947. Su primer trabajo fotográfico fue en la fotografía de moda con Harper’s Bazaar. Sin embargo, el trabajo fue sólo temporal, ya que Frank empezó a formular sus ideas sobre el arte, la vida y la fotografía.

» Volver al indice de contenidos

¿Qué le gusaba fotografiar a Robert Frank?

Sin embargo, también encontró nuevas áreas de belleza en rincones olvidados de la vida americana y, en el proceso, ayudó a redefinir los iconos de América. En sus fotografías de comedores, coches e incluso de la propia carretera, Frank fue pionero en un estilo aparentemente intuitivo, inmediato y fuera de lo común, tan innovador como sus temas.

» Volver al indice de contenidos


Fuentes & Recursos utilizados para crear esta biografía


Conclusiones sobre la vida y obra de Robert Frank

Robert Frank le dio un giro de 180 grados a la fotografía documental de las décadas de los 50 y 60. Con su estilo único, crítico, crudo y real, retrató la vida cotidiana como nadie lo había hecho, algo que quedó totalmente claro en su libro “Los americanos”, que por méritos propios pasó a formar parte de las obras de consulta obligadas para todo fotógrafo o amante de este arte.

El estilo humanista, sincero y el uso de técnicas diferentes a las acostumbradas para la época, fue lo que lo consagró como uno de los fotógrafos indispensables en la historia moderna, a la altura de los más grandes. Y es que, él es un grande.

Aunque parte de su vida estuvo marcada por el dolor a causa de sus desgracias familiares, esto no hizo más que dotarle de un mayor humanismo y sensibilidad, al mismo tiempo que lo encerraba en su mundo cada vez más solitario.

A diferencia de algunos fotógrafos que reciben tarde el reconocimiento por su trabajo, Robert Frank vivió lo suficiente como para recibir homenajes más importantes y exponer su obra en muchos de los museos y galerías más famosos del mundo.

Autor Irene Gil Ortiz
Irene Gil Ortiz

Autora y redactora de contenidos en Fototrending.com, soy una enamorada de la fotografía. Intento compartir esa pasión y conocimiento con los lectores del blog.