«Una guía de introducción a las velocidades de obturación, una variable de exposición que cualquier iniciado en fotografía debería conocer»
Los ajustes del obturador de una cámara y velocidad de obturación, combinados con la sensibilidad ISO y el número f (que controla la apertura del diafragma), conforman el concepto fotográfico conocido como triángulo de exposición. Asentar bien las bases en estos fundamentos de fotografía permitirán a cualquier fotógrafo tener un control creativo total sobre sus imágenes.
Uno de los tres ajustes más importantes en la fotografía es la velocidad de obturación, los otros dos son la apertura y el ISO. La velocidad de obturación es responsable de dos cosas en particular: cambiar el brillo de la foto y crear efectos dramáticos ya sea congelando la acción o desdibujando el movimiento de la imagen.
En el artículo de hoy, explicaremos todo lo que necesitas saber al respecto en un lenguaje muy simple. Para que sirva de guía introductoria a cualquier principiante que está comenzando a dar sus primeros pasos en fotografía, jugueteando por primera vez con la velocidad de obturación.
Índice de contenidos
- ¿Qué es la velocidad de obturación?
- ¿Cómo se mide la velocidad de obturación en fotografía?
- ¿Qué son las velocidades de obturación rápidas y lentas?
- Velocidad de obturación y tiempo de exposición
- Velocidad de obturación y el movimiento en la imagen
- ¿Cómo ajustar y controlar la velocidad de obturación?
- Ejemplo para practicar y jugar con la velocidad de obturación
- ¿Qué velocidad de obturación usar para cada situación?
- ¿Para qué sirve la velocidad de obturación?
- Preguntas frecuentes
- Conclusión

25
MINUTOS
DE LECTURA

20
FUENTES
UTILIZADAS
¿Qué es la velocidad de obturación?
«Una gran herramienta en fotografía para perfeccionar la exposición, controlar el desenfoque y crear efectos interesantes en tus imágenes«
La velocidad de obturación es el tiempo que el obturador de la cámara está abierto, exponiendo la luz en el sensor de la cámara. Esencialmente, es el tiempo que la cámara pasa tomando una fotografía. Esto tiene algunos efectos importantes en la forma en que tus imágenes aparecerán.

Cuando se utiliza una velocidad de obturación larga, se termina exponiendo el sensor durante un período de tiempo significativo. El primer gran impacto de esto es el desenfoque del movimiento. Si la velocidad de obturación es larga, los sujetos de la foto en movimiento aparecerán borrosos en la dirección a la que se movían. Este efecto se utiliza con bastante frecuencia en los anuncios de coches y motos, en los que se comunica al espectador una sensación de velocidad y movimiento mediante el desenfoque intencionado de las ruedas en circulación. Algo que combinado con el efecto Bokeh le dará un toque muy creativo y único a tus imágenes.
Las combinaciones de apertura del diafragma y velocidad de obturación permiten que entre la misma cantidad de luz en la cámara, pero dan como resultado imágenes diferentes. Las aperturas más pequeñas amplían la zona de enfoque nítido, y las velocidades de obturación lentas muestran un fotografía en movimiento de efecto borroso.
La velocidad del obturador, es el tiempo que esa barrera permanece abierta para dejar entrar la luz en la imagen. La velocidad de obturación es el tiempo que una imagen está expuesta a la luz – puede ser de milisegundos, minutos o incluso horas.
Las velocidades lentas de obturación también se utilizan para fotografiar la Vía Láctea u otros objetos por la noche, o en ambientes oscuros, casi siempre utilizando un trípode. Los fotógrafos de paisajes suelen usar largas velocidades de obturación para crear una sensación de movimiento en ríos y cascadas, mientras mantienen todo lo demás completamente nítido y con un efecto “estático”.

Por otra parte, la velocidad de obturación también puede ser utilizada para hacer justo lo contrario, “congelar el movimiento” de cualquier fotografía. Si utilizas una velocidad de obturación especialmente rápida, puedes eliminar la sensación de movimiento incluso de objetos que se mueven rápidamente, como pájaros en pleno vuelo o coches que vayan muy rápido. Si utilizas una velocidad de obturación rápida mientras haces fotos de la lluvia, cada gota quedará suspendida en el aire completamente nítida, lo que podría no ser visible a simple vista por nuestros ojos.
Como uno de los tres elementos que afectan a la luminosidad o la oscuridad de una imagen (llamado exposición), comprender la velocidad de obturación es esencial para tomar un control creativo completo de la cámara.
Si se deja el obturador abierto durante mucho tiempo, el objetivo dejará entrar mucha luz, y a menos que esté fotografiando una escena muy oscura, la imagen será demasiado brillante o estará sobreexpuesta. Si la velocidad de obturación es demasiado rápida, por otro lado, la fotografía será demasiado oscura.
Todo lo anterior se logra simplemente controlando la velocidad del obturador. En resumen, las velocidades de obturación rápidas congelan la acción, mientras que las largas crean un efecto de movimiento cuando se fotografían objetos que están moviéndose.
Entonces, ¿cuál es la velocidad de obturación correcta? Depende de cuánta luz haya en la escena. En el exterior, en un día soleado, para fotografiar por ejemplo la fauna de la naturaleza necesitarás una velocidad de obturación rápida, como 1/500. En el interior, necesitarás reducir la velocidad un poco, quizás 1/100.

Cómo se mide la velocidad de obturación
«Una escala de “pasos” representados en fracciones de segundo que mide los diferentes intervalos de tiempo de obturación«
Las velocidades de obturación se miden típicamente en fracciones de segundo, cuando son inferiores a un segundo. Por ejemplo 1/4 significa un cuarto de segundo, mientras que 1/250 son 0,04 segundos o cuatro milisegundos. La manera en que la velocidad de obturación se indica en la cámara depende.
Por ejemplo, si la velocidad de obturación es una fracción de segundo, la mayoría de las cámaras sólo muestran el denominador, así que si disparas a una velocidad de 1/500 segundos, sólo verás 500 en el visor. Si la velocidad de obturación es de un segundo o más, a menudo va seguida de una comilla doble: 1″, lo que significa que el obturador estará abierto durante un segundo.

La mayoría de las cámaras para iniciarse en la fotografía, DSLR modernas y las cámaras sin espejo (EVIL), pueden manejar velocidades de obturación de hasta 1/4000 segundos, mientras que algunas pueden llegar a velocidades mucho más rápidas de 1/800 segundos y más. Por otro lado, la mayor velocidad de obturación disponible en la mayoría de las DSLR o cámaras sin espejo suele ser de 30 segundos. Puedes utilizar una velocidad de obturación más larga usando disparadores remotos externos, si es necesario.
La velocidad de obturación se mide más comúnmente en fracciones de segundo, como 1/200 segundos o 1/1000 segundos. Algunas cámaras de alta gama ofrecen velocidades de obturación tan rápidas como 1/8000 segundos.
Como hemos dicho, las velocidades de obturación pueden extenderse a tiempos mucho más largos, generalmente hasta 30 segundos en la mayoría de las cámaras. Ese tiempo puede prolongarse hasta minutos o incluso horas utilizando lo que se denomina “Modo bulb”, que se indica con una B en el sistema de menús de la cámara y ofrece muchas opciones creativas para utilizar la velocidad de obturación.
El modo de bulb mantiene el obturador abierto mientras se presiona el botón de disparo de la cámara (o botón de obturación). Como ya te imaginas, sería imposible mantener el dedo en el botón durante una exposición de minutos u horas, por lo que cuando se necesitan velocidades de obturación excepcionalmente largas, los fotógrafos utilizan un disparador que les permite bloquear el obturador en posición abierta sin tener que mantenerlo realmente apretado.

Tabla de pasos o escalas de tiempo de la velocidad de obturación
El salto o intervalo entre fracciones para diferentes velocidades de obturación se conoce como “pasos”. También hay cámaras de medio paso dónde se añade el valor 1/180s entre los valores 1/125s y 1/250s, y cámaras de tercio de paso donde se añaden los valores 1/160s y 1/200s entre los valores 1/125s y 1/250s. Lo verás más claro en la tabla de pasos más comunes:
Pasos | Medio Paso (1/2) | Tercio de Paso (1/3) |
---|---|---|
1/16000 | – | – |
1/8000 | – | – |
1/4000 | 1/4000 | 1/4000 |
– | – | 1/3200 |
– | 1/3000 | – |
– | – | 1/2500 |
1/2000 | 1/2000 | 1/2000 |
– | – | 1/1500 |
– | 1/5000 | – |
– | – | 1/1250 |
1/1000 | 1/1000 | 1/1000 |
– | – | 1/800 |
– | 1/750 | – |
– | – | 1/640 |
1/500 | 1/500 | 1/500 |
– | – | 1/400 |
– | 1/350 | – |
– | – | 1/320 |
1/250 | 1/250 | 1/250 |
– | – | 1/200 |
– | 1/180 | – |
– | – | 1/180 |
1/125 | 1/125 | 1/125 |
– | – | 1/100 |
– | 1/90 | – |
– | – | 1/80 |
1/60 | 1/60 | 1/60 |
– | – | 1/50 |
– | 1/45 | – |
– | – | 1/40 |
1/30 | 1/30 | 1/30 |
– | – | 1/25 |
– | 1/20 | – |
– | – | 1/20 |
1/15 | 1/15 | 1/15 |
Si tomamos el inicio de la tabla (1/16000) cada vez que avancemos un paso en la escala se aumentará x2 el tiempo de exposición, dejando entrar más luz y aumentando la sensación de movimiento de la imagen al llegar al máximo (30”).
Tabla de relación entre apertura de diafragma, velocidad de obturación y ISO
Apertura (número f) | Velocidad de obturación (s.) | ISO |
---|---|---|
f/45 | 1/8000 | 25 |
f/32 | 1/4000 | 50 |
f/22 | 1/2000 | 100 |
f/16 | 1/1000 | 200 |
f/11 | 1/500 | 400 |
f/8 | 1/250 | 800 |
f/5.6 | 1/125 | 1600 |
f/4 | 1/60 | 3200 |
f/2.8 | 1/30 | 6400 |
f/1.4 | 1/15 | 12800 |
f/1 | 1/8 | 25600 |
1/4 | 51200 | |
1/2 | 102400 | |
1 | 204800 | |
2 | 409600 | |
4 | 819200 | |
8 | 1638400 | |
15 | 3276800 | |
30 | ||
60 |
Otras formas de calcular la velocidad de obturación para una fotografía
- Calculadora web online (cambridge colour): enlace
- App para teléfono móvil (calculador de exposiciones): enlace
Velocidades de obturación rápidas y lentas
«Se consideran velocidades de obturación cortas las inferiores a 1/60 segundos y velocidades de obturación largas las superiores a 1/60«
Una velocidad de obturación rápida o corta es aquella capaz de congelar la acción del protagonista fotografiado. Si estás haciendo fotografías de aves, la velocidad puede ser de 1/1000 segundos o más rápida. Sin embargo, para la fotografía en general de sujetos que se mueven lentamente, puedes hacer fotos a 1/200, 1/100 segundos, o incluso durante un periodo de tiempo más largo sin que se llegue a traducir en un desenfoque de movimiento.

Las velocidades de obturación lentas o largas son normalmente superiores a 1 segundo, y probablemente, necesitarás usar un trípode para obtener imágenes nítidas. Un ejemplo de uso para largas velocidades de obturación es para fotografía nocturna o tipos de fotografía con poca luz, o simplemente para capturar el movimiento de un sujeto de forma intencionada. Si algo en tu escena se mueve cuando usas velocidades de obturación largas, aparecerá con ese efecto “difuminado/borroso”.
Entre medias, las velocidades de obturación de 1/100 fracción de segundo a 1 segundo todavía se consideran relativamente lentas. Es posible que sigas necesitando el uso de un trípode para mantener una buena calidad de imagen, en especial cerca del rango/intervalo de un segundo.
Pero, no solo la estabilidad del trípode o de nuestras manos tendrán un papel crucial en la calidad de nuestra imagen cuando jugamos con la velocidad de obturación. La lente que utilice tu objetivo también va a ser muy importante. Y es que algunos objetivos, como el Nikon 70-200mm f/2.8, tienen tecnologías específicas de estabilización de imagen (también conocidas como «reducción de vibraciones») dentro de la lente que pueden ayudar a los fotógrafos a tomar fotos a velocidades de obturación muy lentas cuando sujetan la cámara con la mano, sin introducir el movimiento del propio dispositivo fotográfico.
Otros objetivos no tienen reducción de la vibración, lo que significa que es necesario utilizar la regla recíproca en su lugar para determinar cuánto tiempo debe ser la velocidad de obturación sin introducir el desenfoque por el movimiento de la cámara. También es importante el hecho de saber cómo sujetar de forma correcta tu cámara.

Velocidad de obturación y tiempo de exposición
«Una velocidad de obturación rápida se corresponde con un tiempo de exposición corto, y una velocidad de obturación lenta con un tiempo de exposición largo«
El otro efecto importante de la velocidad de obturación es la exposición, que se relaciona con el brillo de una imagen. Si se utiliza una velocidad de obturación lenta (tiempo de exposición largo), el sensor de la cámara recoge luz en exceso, y la foto resultante será bastante brillante dando esa sensación de dinamismo en la imagen. Si utiliza una velocidad de obturación rápida (tiempo de exposición corto), el sensor de la cámara sólo se expone a una pequeña fracción de luz, lo que resulta en una foto más oscura, nítida y con esa sensación de imagen congelada.

Sin embargo, la velocidad de obturación no es la única variable que afecta al brillo de una imagen. También la apertura del diafragma y la sensibilidad ISO, junto con la iluminación y brillo real de la escena frente a ti. Por estos motivos, tienes cierta flexibilidad a la hora de decidir la velocidad de obturación, pero debes elegir cuidadosamente los demás ajustes para que la fotografía no quede ni muy subexpuesta, ni muy sobreexpuesta.
La velocidad del obturador controla el tiempo de exposición. Por ejemplo, una velocidad de obturación de 2 segundos, expone el sensor de imagen a la luz durante 2 segundos. Esto se conoce como un tiempo de exposición de 2 segundos. El fotógrafo selecciona la velocidad de obturación, que controla el tiempo de exposición, durante el cual el sensor se expone a la luz.
Una vez transcurrido este tiempo de exposición, el obturador se cierra y el sensor ya no se expone a la luz, por lo que deja de capturar información sobre la escena.
La velocidad de obturación puede ser una herramienta vital para capturar una foto con el brillo adecuado. En un día soleado, es posible que tengas que usar una velocidad de obturación rápida para que tu foto no se sobreexponga. O, si está oscuro o nublado, puede ser necesaria una velocidad de obturación larga para evitar una foto demasiado oscura (lo que, a su vez, podría requerir de un trípode, debido a la borrosidad que puede causar el movimiento de la mano al aguantar la cámara).
Para muchas personas, esta es la razón principal para ajustar la velocidad de obturación: para asegurarse de que sus fotos tengan el brillo adecuado. Aún así, la preocupación por el desenfoque de movimiento también es muy importante, y no debes pasarla por alto.

Velocidad de obturación y el movimiento en la imagen
«ISO, apertura de diafragma y velocidad de obturación… El tridente para controlar el movimiento de tus fotografías«
Como ya se ha mencionado, la velocidad de obturación no sólo controla el tiempo que se permite que la luz pase a través de la lente hasta el sensor de la cámara, sino que también es responsable de la aparición de movimiento en las fotos. Por eso, si quieres congelar el movimiento de un objeto en movimiento, necesitas usar una velocidad de obturación que sea tan rápida o más rápida que cualquier movimiento que esté ocurriendo en la escena que vas a fotografiar.
Por ejemplo, para simular que el corredor de la foto de abajo está congelado en el tiempo, el fotógrafo usó una velocidad de obturación rápida, digamos, 1/1000 segundos.

Es importante señalar que la dirección del movimiento en relación con la posición de la cámara influirá en la velocidad de obturación necesaria a utilizar. Aquí, ya que el corredor es perpendicular a la cámara, se necesita una velocidad de obturación más rápida. Sin embargo, si el fotógrafo se hubiera colocado delante de la corredora con ella acercándose a la cámara, se podría utilizar una velocidad de obturación más lenta, digamos, 1/500 segundos.
La distancia a la que te encuentras del sujeto a fotografiar también afecta a la velocidad necesaria para congelar el movimiento. Cuanto más cerca estás, más rápida es la velocidad de obturación necesaria porque el movimiento del sujeto en el encuadre fotográfico es más pronunciado. Esto también se aplica a la distancia focal del objetivo que se utiliza: puedes utilizar una velocidad de obturación más lenta con un objetivo gran angular que con un teleobjetivo, una vez más, porque el tamaño del sujeto en el marco es más pronunciado cuando se utiliza un teleobjetivo.
Algunas velocidades de obturación sugeridas para congelar el movimiento de diferentes sujetos:
- Una persona caminando a un ritmo normal: 1/125-1/150 segundos
- Una persona corriendo: 1/500-1/1000 segundos
- Un animal corriendo: 1/500-1/2000 segundos
- Un pájaro en vuelo: 1/800-1/2000 segundos
- Un vehículo en movimiento: 1/500-1/8000 segundos
Como ya te imaginarás, el movimiento de desenfoque requiere de una velocidad de obturación más lenta para obtener un efecto de movimiento en la imagen. En este caso, una velocidad de sólo 1 segundo podría ser suficiente para obtener las estelas de luz que se ven en la imagen de abajo. Para los sujetos que se mueven más lentamente, como una persona que camina, puede que necesites una velocidad de obturación de 5-10 segundos o más para conseguir un movimiento borroso.

Ahí radica una de las dificultades de usar de forma creativa la velocidad de obturación: la velocidad del sujeto dictará, en parte, qué velocidad de obturación necesitas para asegurarte de que el sujeto está congelado o borroso/desenfocado. Eso significa, que a menudo vas a necesitar de mucha prueba y error para conseguir la velocidad de obturación correcta para el efecto visual que estás buscando.
Otro problema con las velocidades de obturación más lentas es que no puedes pretender sujetar la cámara con la mano y obtener una foto clara y nítida como la que hemos visto anteriormente. Eso significa que tendrás que utilizar un trípode para estabilizar la cámara. Una regla general es que una vez que la velocidad de obturación se reduzca a unos 1/60 segundos, tendrás que sostener la cámara con algo más que las manos.

Cómo ajustar y controlar la velocidad de obturación
«Aprende cómo cambiar la velocidad de obturación para crear un efecto de movimiento en tus capturas fotográficas«
La mayoría de las cámaras digitales calibran de forma predeterminada y automática las diferentes velocidades de obturación a la hora de una captura fotográfica. Cuando la cámara está en modo «Auto» o modo automatico, se encarga de seleccionar la velocidad de obturación, la apertura y la ISO sin tu tener que intervenir.

Sin embargo, en caso de ser necesario, puedes modificar y ajustar la velocidad de obturación de forma manual al poner la cámara en modo «Prioridad de obturación». Donde tu eliges la velocidad de obturación, y la cámara selecciona automáticamente la apertura. Al configurar la cámara en modo «Manual», tu escoges tanto la velocidad de obturación como la apertura, manualmente. Dentro de estos dos últimos modos mencionados, puedes elegir entre ajustar la ISO de forma manual o que sea automática.
El modo manual permite a los fotógrafos controlar la velocidad de obturación, así como la ISO y la apertura, pero ¿qué pasa si sólo le coges el tranquillo a la velocidad de obturación sin entender los otros dos conceptos de fotografía? Pues también hay un modo para eso. El modo de prioridad de obturación te permite ajustar la velocidad de obturación, mientras que la cámara hace el resto.
Es una forma estupenda para que los principiantes aprendan, aunque los fotógrafos avanzados también lo utilizan para simplificar el proceso fotográfico en algunas ocasiones (como cuando la iluminación del entorno puede cambiar rápidamente).
Para ajustar los modos, y en concreto para escoger el modo de prioridad de obturación, se designa en el dial de modo de la cámara mediante una S o una Tv (para usuarios de Canon y Pentax). En cualquier caso referirse al manual de instrucciones para el resto de marcas. En ese modo, la rueda de control situada en la parte posterior derecha de la cámara, cerca del pulgar, ajustará ahora la velocidad de obturación (aunque algunas cámaras también tienen un segundo dial en la parte delantera – comprueba el manual de tu cámara si no estás seguro).

En las cámaras con una pantalla LCD en la parte superior, la velocidad de obturación a menudo se mostrará allí. Si tu cámara DSLR o sin espejo no tiene esa segunda pantalla, los datos referentes al obturador los encontrarás a menudo en la pantalla LCD posterior (o bien, también en el interior del visor, en la parte inferior o en el lateral).
Ten en cuenta eso sí, que aunque la mayoría de las velocidades de obturación son fracciones de segundo, para ahorrar espacio, muchos modelos de cámaras de fotos dejan fuera la fracción – por lo que 1/800 se escribe como 800.
Si la velocidad de obturación no es una fracción (es decir, es más larga que un segundo), la velocidad se escribirá a menudo con una comilla o » – por ejemplo, 8″ es una velocidad de obturación de ocho segundos mientras que 8 es una velocidad de obturación de 1/8 de segundo. Algo un poco lioso al principio pero que tendrás por la mano con el tiempo.
Entonces, ¿a qué rango debería ajustar la velocidad de obturación? Pues depende de cuánta luz haya en la escena y de la velocidad con la que se mueva el sujeto. Por ejemplo, los fotógrafos deportivos a menudo disparan a 1/1000 seg. En cambio, para niños y mascotas que no son tan rápidos, una velocidad de obturación de 1/250 seg será suficiente (aunque con una luz intensa se pueden usar velocidades más rápidas).
Pero para la mayoría de los casos, sobretodo si eres novato y no te quieres complicar, te recomiendo dejar que la cámara seleccione la velocidad de obturación correcta por ti. Aun así, ten cuidado de que no introduzca demasiada borrosidad de movimiento en una foto (o al contrario, congelar la imagen cuando querías que se viera borrosa). Yo por ejemplo, aún teniendo experiencia, tiendo a disparar en modo «Prioridad de apertura» el 95% de las veces, dejando que la cámara calcule la velocidad de obturación automáticamente.

Ejemplo para practicar y jugar con la velocidad de obturación
«Ejemplos de velocidad, fotos rápidas y fotos lentas para seguir mejorando como fotógrafos«
Como todas las cosas, en la fotografía, además de conocer la teoria dominar el uso de la velocidad de obturación requerirá de mucha práctica y entrenamiento. Para hacerlo, intenta un simple ejercicio como el siguiente ejemplo.
Fotografía el mismo sujeto en movimiento usando diferentes velocidades de obturación en el modo de prioridad del obturador.
Por ejemplo, coloca tu cámara en un trípode mirando hacia la acera frente a tu casa. Haz que un amigo o un miembro de la familia pase corriendo mientras le sacas fotos a diferentes velocidades de obturación. Comienza con algo como una velocidad de obturación alta (rápida) de 1/1000 segundos y luego baja a una velocidad de obturación baja (lenta), como 1 segundo.
Revisa la serie de imágenes, observando cómo el movimiento de tu sujeto se vuelve cada vez más borroso a medida que se extiende la velocidad de obturación. Este tipo de ejercicios también te dará la oportunidad de trabajar con la ISO, porque es probable que necesites hacer ajustes para mantener una exposición adecuada a medida que cambias la velocidad de obturación.
Ejercicio para practicar con la velocidad de obturación

Qué velocidad de obturación usar para cada situación
«Fotos de velocidad, capturas que paren el tiempo… Como manipular el obturador de la cámara y el tiempo de exposición en fotografía para lograr imágenes únicas«
Las siguientes escalas de velocidad de obturación son para ayudarte a visualizar los diferentes tiempos de exposición y los correspondientes atributos de imagen que se suelen lograr con ella.
Pero recuerda que esta velocidad deberá variar en función de otros muchos factores que se han ido mencionando a lo largo del artículo, sólo probando con la propia configuración de tu cámara, aprenderás y comprenderás realmente los conceptos necesarios para dominar este concepto.
Escala de velocidad del obturador: 1/8000 – 1/1000 segundos
Lo mejor para sujetos que se mueven rápidamente y una escena muy luminosa.
- Este rango de velocidades de obturación rápida es genial para fotografiar sujetos de movimiento ágil y veloz donde todo necesita estar enfocado y nítido, sin ningún tipo de desenfoque en la imagen.
- Las velocidades de obturación rápidas requieren grandes niveles de iluminación en la escena, bajos valores de apertura y/o altos valores de ISO para producir una exposición óptima.

Escala de velocidad del obturador: 1/500 – 1/250 segundos
Lo mejor para sujetos en movimiento y escenas de luminosidad intermedia.
- Esta gama de velocidades de obturación rápida se utiliza para fotografiar sujetos que se mueven rápidamente, logrando un enfoque nítido, sin desenfoque de movimiento pero con menos luz ambiental en la escena.
- Normalmente funcionan bien para días nublados o parcialmente nublados.

Escala de velocidad del obturador: 1/125 – 1/15 segundos
Ideal hacer fotografías del amanecer y el atardecer, sujetos en movimiento ligeramente borrosos y luz de ambiente de intermedia a baja.
- Este rango de velocidades de obturación se utiliza para fotografiar paisajes, con un trípode y con poca luz (como amaneceres y puestas de sol).

Escala de velocidad del obturador: 1/8 – 10 segundos
Sin duda las mejores velocidades para realizar fotos del amanecer y del atardecer, crepúsculo, objetos en movimiento con efecto borroso y con una escena con poca iluminación.
- Estas largas velocidades de obturación se utilizan para crear un desenfoque de movimiento en la fotografía de paisajes, calles y viajes.
- También funcionan bien para capturar y estilizar las estelas de luz detrás de los vehículos, el movimiento de las gotitas de agua y el movimiento de las nubes.
- Comparadas con la escala de velocidades anterior, este rango nos deja con imágenes que aumentan el desenfoque y la borrosidad del movimiento fotografiado, la equivalencia a disminuir por lo tanto la cantidad y calidad de los detalles que se pueden apreciar en una imagen.
- Este método funciona bien para mostrar el movimiento de una manera sutil y tranquila que combina a la perfección con colores fríos, produciendo ese efecto calmante y relajante en nuestras capturas fotográficas.

Escala de velocidad del obturador: 15 segundos – 2 minutos (o incluso horas)
Lo mejor para la fotografía nocturna de larga exposición, senderos estelares, la Vía Láctea y escenarios cuya iluminación sea muy baja.
- Estas lentas velocidades de obturación se utilizan para condiciones de baja luz ambiental, juegan con una larga exposición, y es muy útil para fotografías de la Vía Láctea, un cielo de noche, los rastros de estrellas y auroras boreales, entre otros.
- También funcionan muy bien para la fotografía de larga exposición en sujetos cuyo movimiento producen un efecto de desenfoque, como las nubes y el agua del mar, ríos o cascadas.

Para qué sirve la velocidad de obturación
«Usos creativos para diferentes estilos de fotografía que le puedes dar a la velocidad del obturador«
Usando velocidades de obturación muy cortas o muy largas, puedes introducir algunos efectos creativos interesantes en tus tomas.
En la fotografía de larga exposición se abre el obturador durante mucho más tiempo de lo normal, desde unos pocos segundos hasta varios minutos, o incluso horas. Es perfecto para crear tomas borrosas y con un efecto desenfocado único… dar al agua en movimiento una apariencia de niebla o capturar rastros y estelas de luz de coches o estrellas, entre muchas de las posibilidades que puedes conseguir al jugar con una velocidad lenta del obturador de tu cámara (tantas como ideas creativas se te ocurran).

Por el otro lado, usando una velocidad de obturación muy rápida puedes capturar un efecto de movimiento «congelado» impresionante, como petrificar aves en pleno vuelo, deportistas en acción, o las propias salpicaduras y gotas del agua. Este patron de tomas a menudo requieren de mucha prueba y error, pero son realmente fascinantes cuando funcionan.
Puedes crear imágenes súper originales que desbordan creatividad gracias al buen uso de la velocidad de obturación, algunos de los ejemplos más destacados para diferentes tipos y estilos de foto son estos.
Efecto seda en fotografía de paisajes
Excelente para conseguir esas texturas suaves y difuminadas en escenarios y paisajes con agua como ríos y cascadas.

Desenfoque creativo
Para crear el desenfoque creativo, necesitarás algunos accesorios: un disparador remoto y un trípode para mantener la cámara firme y estable. Luego podrás jugar con los ajustes de la velocidad de obturación. Crea imágenes impactantes en las que el desenfoque es el principal punto de interés. Para inspirarte, prueba por ejemplo con un carrusel o una noria de feria.

Efecto de congelación en tus imágenes
Congelar al sujeto requiere una velocidad de obturación rápida. Ocurre cuando haces una foto a una velocidad de obturación tan alta (1/500 o más) que no hay ningún tipo de desenfoque por movimiento. Cuanto más rápido se mueva el sujeto, más rápida debe ser la velocidad de obturación.
Por ejemplo, un avión a reacción requerirá una velocidad de 1/2000 segundos como poco. Mientras que una persona que pasea en bicicleta podría necesitar sólo velocidades de 1/500 segundos. Al disparar un objeto de movimiento rápido, puedes ser también buena idea incluir una pequeña cantidad de movimiento en la cámara. De lo contrario, en algunas imagénes puede dar la sensación de ser una fotografía plana donde el sujeto simplemente estuviera quieto.

Desenfoque creativo con flash
Añadir el elemento del flash a una foto con desenfoque congelará el movimiento en el encuadre. Elige una velocidad de obturación más larga. Empieza con una velocidad de 1/40, y experimenta. El flash sólo iluminará a los sujetos momentáneamente, creando un contorno nítido. En el tiempo de exposición restante, puedes mover la cámara para capturar la luz y el desenfoque para un efecto artístico. Esto creará un efecto algo “fantasmagórico y espectral”.

Barrido o Panning
El efecto barrido o panning es cuando mueves tu cámara para capturar un sujeto en movimiento.El resultado es en una imagen donde el fondo es borroso pero el sujeto del punto de enfoque es nítido.Desplaza la cámara mientras usas una velocidad de obturación lenta. La sensación de movimiento es muy visible debido a esta técnica.

Luz en movimiento o Light painting
Para pintar con luz, todo lo que se necesita es una larga exposición y una fuente de luz constante.Y podrás dibujar cualquier forma luminosa que te apetezca.

Fotografiar paisajes de noche (fotografía nocturna)
Para la fotografía de paisajes por la noche vas a necesitar una velocidad de obturación lenta y así obtener una exposición uniforme. Ten en cuenta, que la fotografía de larga exposición sólo es posible con un trípode o en algún lugar plano para colocar la cámara. Te puede llevar algún tiempo dar con los ajustes exactos para este tipo de fotografía, ya que estos variarán en función de cada “escenario”, y porque ajustar solo la velocidad de obturación en estos casos hará que el desenfoque pueda llegar a ser superior al que queríamos.

Efecto Zooming o Zoom
Jugar con la velocidad de obturación también es muy útil para conseguir un efecto zoom en tus fotografías temáticas, un recurso fotográfico muy utilizado en imágenes de vehículos para «experimentar» esa sensación de velocidad a través de la foto.

Fotografiar cantantes en conciertos y eventos
En la fotografía de conciertos y eventos, el artista que estás fotografiando probablemente se mueva en el escenario. Y se juntan dos problemas, una baja iluminación y un sujeto en movimiento. Por regla general puedes contrarrestar esto con una gran apertura de diafragma y una ISO muy alta. Es un apaño un poco peculiar, pero te permite capturar la imagen sin ningún tipo de desenfoque.

Congelar el movimiento con un teleobjetivo y una rápida velocidad de obturación
Cuando se usa un teleobjetivo, es importante usar una fotografía de velocidad de obturación rápida (1/500 o más). Para evitar el movimiento de la cámara, muy importante en estos casos, usa un trípode y un disparador a remoto para el obturador de la cámara. Esto te permite que la cámara se quede quieta, evitando cualquier movimiento o vibración al tomar la fotografía y obteniendo como resultado imágenes nítidas de gran detalle donde parezca que hemos detenido el tiempo.
Hay veces en las que se quiere enfocar en un enfoque selectivo o en una profundidad de campo poco profunda. En este caso, lo mejor es utilizar el ajuste del modo de prioridad de apertura. Esto mantendrá la apertura igual, cambiando la velocidad de obturación para tener en cuenta el ajuste de la luz.
Si en tu escena hay sujetos en movimiento, lo mejor es utilizar la prioridad de velocidad de obturación. De esta manera, mantienes la misma velocidad de obturación, rápida o lenta. Pero, la apertura cambiará de acuerdo con la luz ambiental de la escena.

FAQS
«Dudas y preguntas frecuentes que suelen tener las personas que empiezan en fotografía sobre la velocidad de obturación«
¿Qué es una velocidad de obturación lenta?
Se considera como velocidad de obturación lenta toda fracción de segundo que se encuentre por debajo de 1/60.
Además, estaríamos hablando de una velocidad de obturación muy lenta para tiempos de exposición superiores al de 1 segundo, donde el obturador queda abierto y deja pasar la luz durante un segundo completo (o más).
» Volver al indice de contenidos
¿Qué es una velocidad de obturación rápida?
Normalmente, en las velocidades de obturación rápidas se encuentran aquellas fracciones de segundo por encima de 1/60. Una velocidad lo suficientemente rápida como para congelar la acción y movimiento del sujeto fotografiado.
» Volver al indice de contenidos
¿Qué velocidad de obturación es la más lenta?
Dependerá del modelo de tu cámara de fotos, pero por norma general, en la mayoría de cámaras digitales (por ejemplo las réflex) la velocidad de obturación más lenta que se permite usar sin usar un disparador remoto suele estar en 30 segundos.
» Volver al indice de contenidos
¿Cuál es la velocidad de obturación más rápida que puedo usar en mi cámara?
Como antes, eso dependerá de las capacidades de la cámara fotográfica. La mayoría de las cámaras DSLR y sin espejo pueden disparar hasta 1/4000 fracciones de segundo usando un obturador mecánico.
Algunas de las cámaras más avanzadas (y de alta gama) pueden fotografiar hasta 1/8000 segundos con obturadores mecánicos, pudiendo ir incluso más rápido cuando usan obturadores electrónicos.
» Volver al indice de contenidos
¿Cuál es la mejor velocidad de obturación?
No existe tal cosa, ya que realmente depende de lo que se intente conseguir en cada imagen.
Además, como ya se ha mencionado a lo largo del post, la velocidad de obturación no es una variable fija para cada efecto fotográfico que quieras conseguir. Si no que es algo con lo que tendrás que hacer mucha prueba y error, variando y configurando este y otro parámetros (como la ISO o la apertura de diafragma) en función de la escena y entorno en el que te encuentres.
» Volver al indice de contenidos
¿Cómo se representa la velocidad del obturador?
La velocidad de obturación siempre se representa en segundos o en una fracción de segundo. Por ejemplo, una velocidad de obturación de 1 segundo se muestra casi siempre como un número único con una comilla o una letra «s» al final, como 1″ o 1s.
Mientras que una fracción de segundo se escribe como 1/250, y aunque algunas cámaras muestran 1/250 en sus pantallas, lo más normal es encontrar el valor acortado como 250 en la mayoría de las cámaras digitales del mercado.
» Volver al indice de contenidos
¿Cómo encuentro la velocidad de obturación en mi cámara de fotos?
La velocidad de obturación suele aparecer en la pantalla LCD superior o posterior de la cámara como un número o una fracción. Si pulsas el disparador a medias y luego mueves la cámara hacia un área más luminosa, verás un número que cambia en la pantalla, este suele ser la velocidad de obturación.
Si tu cámara no tiene una pantalla LCD superior, como algunas DSLR de nivel básico, puede mirar a través del visor, donde verá la velocidad de obturación suele estar en la parte inferior izquierda. Y si tu cámara no tiene ni una pantalla LCD superior ni un visor, como muchas cámaras sin espejo, puedes ver la velocidad de obturación simplemente mirando en la pantalla posterior.
En la mayoría de las cámaras, la velocidad de obturación no se mostrará directamente en una fracción de segundo, sino que será un número normal (1/400 → 400). Por lo que, cuando la velocidad de obturación es mayor o igual a un segundo, verás algo así como 1″ o 5″ (con las comillas para indicar un segundo completo).
Si aún así, sigues sin poder encontrar la velocidad de obturación, ajusta la cámara al modo «Prioridad de apertura» y asegúrate de haber desactivado la opción de «AUTO ISO». A continuación, comienza a apuntar y enfocar con tu cámara digital a zonas con mucha luz. El número que cambia será tu velocidad de obturación.
» Volver al indice de contenidos
¿Cómo utilizar la velocidad de obturación para evitar el desenfoque?
Cuando el obturador está abierto, es porque se está tomando una fotografía, pero cualquier cosa que se mueva mientras se toma la imagen se verá borrosa. La velocidad del obturador, entonces, debería coincidir con la velocidad de lo que se está fotografiando (si quieres evitar la borrosidad).
Si estás fotografiando un partido de fútbol a 1/80, por ejemplo, es probable que los jugadores se desdibujen al moverse. La mayoría de los deportes se disparan a una velocidad de obturación mucho más alta, a menudo 1/500 y más. Pero para niños, gente y mascotas que no muestran están mostrando sus talentos en un campo de fútbol, una velocidad de 1/250 suele ser suficiente.
Los objetos y sujetos se desdibujan cuando se mueven mientras tenemos el obturador abierto, pero una imagen también se desdibujará si movemos la cámara cuando el obturador esté abierto. A esto se le llama “movimiento de la cámara”. Los trípodes anulan el movimiento de la cámara y evitan que que una foto salga borrosa si se dispara con velocidades de obturación lentas (un desenfoque de imagen que sí ocurriría si sujetáramos el dispositivo fotográfico con la mano).
Entonces, ¿a qué velocidades de obturación empiezas a ver el llamado “movimiento de la cámara”? Como regla general, no uses una velocidad de obturación más lenta que la longitud de la lente sin trípode. ¿Qué significa esto? Si utilizas un objetivo de 300 mm, mantén la velocidad de obturación al menos a 1/300 segundos. El movimiento de la cámara se enfatiza con los teleobjetivos, así que cuanto más largo sea tu objetivo, más rápida debería ser la velocidad de obturación.
» Volver al indice de contenidos
¿Cómo utilizo la velocidad de obturación para crear efectos creativos en mis fotografías?
¿El efecto distorsionado es siempre algo malo? Si bien un uso de la velocidad de obturación correcto puede ayudar a evitar el desenfoque involuntario en una foto, también puede ser una herramienta muy útil para introducir una serie de efectos claros y bonitos al desenfocar intencionadamente las imágenes.
El desenfoque, en el punto correcto, ayuda a añadir una sensación de movimiento a una fotografía que por regla general es estática. Al fotografiar un automóvil de carreras, por ejemplo, muchos fotógrafos eligen una velocidad lo suficientemente rápida como para desenfocar los neumáticos manteniendo la carrocería del coche nítida. Si los neumáticos no estuvieran borrosos en esa imagen, podría parecer que el coche simplemente estaba aparcado en la pista.
La velocidad del obturador también puede usarse para mantener al sujeto nítido mientras se difumina el fondo (efecto barrido). Si sigues el movimiento del sujeto con tu cámara, mientras el obturador está abierto, el sujeto será bastante nítido mientras que el fondo será borroso.
Otro uso es la fotografía panorámica, el panorámico es una técnica difícil de dominar y requiere un poco de práctica, pero puedes crear algunos efectos nítidos muy chulos. La velocidad del obturador para la técnica de panorámica varía un poco, pero a menudo es mucho más lenta, alrededor de 1/30 o 1/60.
La fotografía de larga exposición difumina intencionalmente algo de movimiento mientras mantiene el resto de la escena inmóvil. Las cascadas con agua blanca y suave, por ejemplo, se fotografían con un trípode y una larga velocidad de obturación.
La larga exposición también es una técnica popular para fotografiar paisajes nocturnos, aunque no haya movimiento (la falta de luz dificulta la obtención de la exposición adecuada sin una larga velocidad de obturación). Se requiere un trípode para las exposiciones largas, y si planeas utilizar la técnica durante el día, necesitarás un filtro de densidad neutra (ND) para evitar la sobreexposición.
» Volver al indice de contenidos
¿Cómo funciona la velocidad de obturación en vídeo?
Cuando se graba un vídeo con una cámara digital de fotografía, la velocidad de disparo y el proceso que se sigue es muy diferente. Debido a que una cámara fotográfica típica sólo puede activar su mecanismo de obturación unas 6 veces por segundo, las puertas físicas del obturador son demasiado lentas como para grabar vídeo (que normalmente se graba en 24 o 30 fps).
En cambio, cuando se filma un vídeo o en el modo de visualización en vivo, las puertas del obturador y el espejo se dejan abiertos, dejando el sensor perpetuamente expuesto. En lugar de depender de procesos mecánicos, la «velocidad de obturación» cuando se graba un vídeo es sólo una referencia a la cantidad de energía temporizada que pasa por el sensor. Esto se conoce como un obturador electrónico. Después de que cada fotograma es capturado, el obturador electrónico se reinicia.
» Volver al indice de contenidos
¿Cómo cambio la velocidad de obturación de mi teléfono móvil?
Mientras que algunos teléfonos inteligentes permiten cambiar la velocidad de obturación usando la aplicación de teléfono que tengan incorporada en el propio sistema operativo, la mayoría requiere la instalación de una aplicación de cámara de terceros para permitir el cambio de la velocidad de obturación. Si usas un iPhone, prueba algunas aplicaciones como Camera+.
» Volver al indice de contenidos
¿Qué es el Desenfoque de Movimiento en la Fotografía?
Si los diferentes elementos de una composición se mueven a lo largo del tiempo de exposición, como el agua, las hojas de los árboles, los animales o las estrellas, cada píxel mostrará un promedio del color y la intensidad de la luz recogidos por ese píxel.
El uso de diferentes velocidades de obturación permite al fotógrafo añadir detalles interesantes que muestran el movimiento dinámico en una foto fija. Esta técnica de fotografía se utiliza para aislar los efectos del desenfoque por movimiento haciéndolos fácilmente visibles en los elementos de la imagen que nosotros queramos. Fotografías de paisajes reales con cascadas, ríos, etc… son algunos de los ejemplos más frecuentes.
Por ejemplo con una velocidad de obturación de 1/1000 segundos, no se apreciaría ningún desenfoque de movimiento. Y veríamos los detalles de la imagen como lo hacen normalmente nuestros ojos. En cambio si aumentamos la velocidad de obturación a un 1 segundo completo, podríamos apreciar el desenfoque por movimiento en nuestras fotografías. Una imagen con elementos difuminados de forma más suave y con el mínimo detalle.
Cada píxel muestra el promedio del color y la luz que recoge en la velocidad de obturación dada. El desenfoque por movimiento es una función de la velocidad de obturación, la distancia focal y la velocidad del objeto que se mueve a través de la composición. Por lo que la experimentación es clave para aprender sobre el desenfoque por movimiento en fotografía.
» Volver al indice de contenidos
Fuentes & Recursos utilizados para crear esta guía de fotografía
- https://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_obturaci%C3%B3n
- https://es.wikipedia.org/wiki/Obturador
- https://es.wikipedia.org/wiki/Luz
- https://es.wikipedia.org/wiki/Flash_(fotograf%C3%ADa)
- https://es.wikipedia.org/wiki/Jacques_Henri_Lartigue
- https://es.wikipedia.org/wiki/Ansel_Adams
- https://es.wikipedia.org/wiki/Light_Painting
- https://en.wikipedia.org/wiki/Eric_Staller
- https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_sensibilidad_fotogr%C3%A1fica
- https://es.wikipedia.org/wiki/Im%C3%A1genes_de_alto_rango_din%C3%A1mico
- https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_de_larga_exposici%C3%B3n
- https://es.wikipedia.org/wiki/Diafragma_(%C3%B3ptica)
- https://es.wikipedia.org/wiki/Hasselblad
Resumen de puntos clave y conclusiones finales de la velocidad de obturación
Las fotografías pueden capturar un solo momento en el tiempo, pero podemos crear una sensación de movimiento a través de la velocidad de obturación que le dé “vida” a ese momento fotografiado.
Las velocidades de obturación rápidas congelan el movimiento, creando imágenes nítidas, mientras que las velocidades de obturación lentas lo difuminan. Entender qué es la velocidad de obturación desbloquea el potencial para resolver una serie de problemas fotográficos diferentes, así como abrir nuevas posibilidades creativas.

A modo repaso un poco el denso artículo de hoy voy a intentar desglosar el tema de la «Velocidad de obturación» en algunos puntos clave que te deberían ayudar a ti como propietario de una cámara digital a comprender mejor la velocidad de obturación:
- La velocidad de obturación se mide en segundos, o en la mayoría de los casos en fracciones de segundos. Cuanto más grande es el denominador, más rápida es la velocidad (es decir, 1/1000 es mucho más rápido que 1/30).
- En la mayoría de los casos, probablemente se usarán velocidades de obturación de 1/60 segundos o más rápidas. Esto se debe a que va a ser difícil fotografiar cualquier cosa, sin que se nos mueva la cámara, a una velocidad de obturación más lenta que este valor. El movimiento de la cámara es cuando ésta se mueve mientras el obturador está abierto y resulta en fotos borrosas de baja calidad.
- Si utilizas una velocidad de obturación lenta (cualquier cosa más lenta que 1/60) necesitarás usar un trípode o algún tipo de estabilización de la imagen (cada vez más cámaras vienen con este sistema ya incorporado).
- Las velocidades de obturación disponibles en tu cámara generalmente se duplicarán (aproximadamente) con cada ajuste. Como resultado, normalmente tendrás las opciones o pasos para las siguientes velocidades de obturación: 1/500, 1/250, 1/125, 1/60, 1/30, 1/15, 1/8 etc. Este «doblamiento» es importante tenerlo en cuenta, ya que los ajustes de apertura también doblan la cantidad de luz que entra en el sensor. Como resultado, el aumento de la velocidad de obturación en un paso y la disminución de la apertura en un tramo deberían proporcionarte niveles de exposición similares
- Algunas cámaras también te dan la opción de velocidades de obturación muy lentas que no son fracciones de segundos sino que se miden en segundos (por ejemplo, 1 segundo, 10 segundos, 30 segundos, etc.). Estas se utilizan en situaciones de muy poca luz, cuando vas detrás de efectos especiales y/o cuando intentas capturar mucho movimiento en una toma. Algunas cámaras también te dan la opción de disparar en modo «B» (o «Bulb»). El modo Bulb te permite mantener el obturador abierto mientras mantienes el botón de disparo pulsado.
- Al considerar qué velocidad de obturación utilizar en una imagen, siempre debes preguntarte si algo en tu escena se está moviendo y cómo te gustaría capturar ese movimiento. Si hay movimiento en tu escena tienes la opción de congelar el movimiento (para que parezca inmóvil) o dejar que el objeto/sujeto en movimiento se desdibuje intencionadamente (dándole una sensación de dinamismo).
- Para congelar el movimiento en una imagen, deberás elegir una velocidad de obturación más rápida y para dejar que el movimiento se desdibuje deberás elegir una velocidad de obturación más lenta. Las velocidades reales que debes elegir variarán dependiendo de la velocidad del sujeto en tu toma y del nivel de borrosidad que quieras conseguir en la imagen.
- El movimiento en una foto no siempre es malo. Hablé con el propietario de una cámara digital la semana pasada, quien me dijo que siempre usaba velocidades de obturación rápidas y no podía entender por qué alguien querría movimiento en sus imágenes. Hay momentos en los que el movimiento es bueno. Por ejemplo, cuando haces una foto de una cascada o un paisaje marino y quieres mostrar la velocidad a la que fluye el agua, o cuando tomas una foto de un coche de carreras y quieres darle una sensación de velocidad, o cuando fotografías un paisaje estelar y quieres mostrar cómo se mueven las estrellas durante un período de tiempo más largo. En todos estos casos, elegir una velocidad de obturación más larga será el camino a seguir. Sin embargo, en todos estos casos necesitas usar un trípode o correrás el riesgo de arruinar las tomas fotográficas añadiendo movimiento de cámara (un tipo de desenfoque diferente al desenfoque por movimiento).
- Longitud focal y velocidad de obturación. Otra cosa a considerar cuando se elige la velocidad de obturación es la longitud focal del objetivo que estás usando. Las longitudes focales más largas acentuarán la cantidad de movimiento de la cámara que tienes, por lo que tendrás que elegir una velocidad de obturación más rápida (a menos que tengas integrado un sistema de estabilización de imagen en tu lente o cámara). La «regla» a seguir con la longitud focal en situaciones sin estabilización de la imagen) es elegir una velocidad de obturación con un denominador que sea mayor que la longitud focal del objetivo. Por ejemplo, si tienes un objetivo de 50 mm, 1/60 está bien, pero si tienes un objetivo de 200 mm, probablemente querrás disparar a alrededor de 1/250.
Recuerda que pensar en la velocidad de obturación de forma aislada de los otros dos elementos del triángulo de exposición (apertura e ISO) no es una buena idea. A medida que cambias la velocidad de obturación tendrás que cambiar uno o ambos de los otros elementos para compensarlo.
Por ejemplo, si aumentas la velocidad de obturación un paso (por ejemplo, de 1/125 a 1/250), estarás dejando entrar la mitad de la luz en tu cámara. Para compensar esto, probablemente necesitarás aumentar tu apertura (por ejemplo de f16 a f11). La otra alternativa sería elegir una clasificación ISO más rápida (por ejemplo, podrías pasar de ISO 100 a ISO 400).
Espero que esta introducción a la velocidad de obturación te haya resultado útil. Te recomiendo encarecidamente que también dediques un poco de tiempo hoy para aprender sobre los otros dos elementos importantes del triángulo de exposición: la apertura y el ISO.