«84 Fotógrafos españoles famosos, actuales y veteranos que debes conocer»
Anteriormente escribíamos un artículo con los mejores fotógrafos de la historia a nivel mundial. Hoy nos centramos concretamente en los artistas hispanos, y te traemos una lista de los fotógrafos más famosos de España.
Entre ellos veremos tanto a históricos fotógrafos españoles (ya fallecidos) como a auténticos maestros contemporáneos.
Índice de contenidos

11
MINUTOS
DE LECTURA

8
FUENTES
UTILIZADAS
Fotógrafos españoles, ¡conoce a los mejores!
«Un total de 85 fotógrafos de habla hispana cuyos trabajos te encantarán«
Un paseo por la vida y obra de algunos de los fotógrafos españoles más famosos de la actualidad y de la história.
Chema Madoz
José María Rodríguez Madoz, más conocido como Chema Madoz, es un fotógrafo español, conocido por sus fotografías surrealistas y poéticas en blanco y negro. Chema Madoz estudió Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid entre 1980 y 1983.

Ouka Leele
Bárbara Allende Gil de Biedma, conocida como Ouka Leele, es una fotógrafa española. Su tío Jaime Gil de Biedma fue un famoso poeta; y su prima Esperanza Aguirre fue presidenta de la Comunidad de Madrid de 2003 a 2012.

Cristina García Rodero
Cristina García Rodero es una fotógrafa española miembro de las agencias fotográficas Magnum Photos y Agence Vu.

Ramón Masats
Masats nació en Caldes de Montbui (Barcelona) en 1931. Mantiene una fuerte vinculación con el Grupo Fotográfico Catalán, del que forma parte desde 1954 junto a Oriol Maspons y Xavier Miserachs, con los que realiza su primera exposición en 1956, el mismo año en que inicia su colaboración con el semanario «Gaceta Ilustrada». De 1956 a 1963 participó en el Grupo Afal y en su revista del mismo nombre, colaborando igualmente con los periódicos «Ya», «Arriba» y la revista «Mundo Hispánico». En 1963 Ramón recibió el Premio Internacional en Inglaterra a la mejor fotografía por sus tomas de las películas «El Cid» y «La caída del Imperio Romano» y «55 días en Pekín». Además, dirigió la película «Topical Spanish» y varios documentales para TVE.

Alberto García-Alix
Alberto García-Alix es un fotógrafo español de León. Ganador del Premio Nacional de Fotografía en 1999, El honor de las injurias, un documental sobre Felipe Sandoval. Su trabajo ha llegado a diferentes países y ha sido elogiado por publicaciones como Vogue, British Journal of Photography o Vanity Fair.

Carlos Pérez Siquier
Carlos Pérez Siquier es considerado un pionero de la fotografía española de vanguardia. Cofundador de AFAL (Agrupación Fotográfica Almeriense) en los años 50 cuyos miembros sentaron las bases de una nueva fotografía documental en España.

Tino Soriano
Nacido y criado en Barcelona, España, Tino Soriano divide su trabajo entre el fotoperiodismo y la fotografía de viajes. En 2003, escribió e ilustró el libro Latidos en un hospital, resultado de diez años de trabajo fotografiando la vida cotidiana de los profesionales sanitarios españoles.
Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales de grupos como World Press Photo, UNESCO y FotoPres, entre otros.

Joan Fontcuberta
En 1988, el fotógrafo Joan Fontcuberta expuso en el Museo de Arte Moderno de Nueva York fotografías de animales extraños e insólitos que había descubierto en los archivos del zoólogo alemán Peter Ameisenhaufen. En 1997, expuso una muestra de pruebas que documentaban la vida de Ivan Istochnikov, un cosmonauta ruso que había desaparecido décadas atrás durante un paseo espacial. Salvo que nunca existió ningún Peter Ameisenhaufen, y tampoco Ivan Istochnikov. En ambos casos, y como es habitual en este brillante fotógrafo, los proyectos eran totalmente inventados, en un intento de poner de manifiesto lo ciega (y equivocada) que puede ser la confianza que depositamos en lo que vemos. La primera retrospectiva de la obra de Fontcuberta en el Reino Unido está abierta en el Museo de la Ciencia de Londres (hasta el 9 de noviembre).

Toni Catany 1942–2013
El autodidacta, Toni Catany nació en Llucmajor (Mallorca), vivió y trabajó en Barcelona desde 1960. En 1968 publicó su primer reportaje fotográfico. En 1979 se dio a conocer internacionalmente gracias a una obra fotográfica en la que utilizó la técnica alternativa del calotipo.

Gabriel Cualladó 1925–2003
Nació en Massanassa, Valencia, en 1925. Es autodidacta y lee revistas especializadas para ampliar sus conocimientos. En 1956 ingresó en la Real Sociedad Fotográfica y un año después en el Grupo AFAL. Perteneció al conjunto de fotógrafos que lideraron el resurgimiento de la fotografía en la España de la posguerra.

Francesc Català Roca 1922–1998
Francesc Català-Roca (Valls, 1922 – Barcelona, 1998) es uno de los nombres destacados de la fotografía europea contemporánea. Renovador de la fotografía española de los años cincuenta, partió de una concepción neorrealista de la imagen para mostrar con maestría la vida cotidiana.

Ricard Terré 1928–2009
El fotógrafo catalán Ricard Terré (1928-2009) vivió en Vigo, estudió en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Barcelona y se introdujo en el mundo artístico como pintor e ilustrador. Comenzó su carrera como fotógrafo en 1955. Su obra más conocida la realizó entre 1955 y 1960.

Joan Colom 1921–2017
Joan Colom i Altemir fue un fotógrafo español conocido por sus retratos de los bajos fondos y la clase trabajadora de Barcelona, especialmente en el infame barrio del Raval. Colom nació en Barcelona. Fue un fotógrafo autodidacta y realizó sus fotografías más conocidas mientras trabajaba durante la semana como contable.

Cristina de Middel
Muchos no lo saben, pero en la década de 1960 otro país intentó entrar en la carrera espacial y competir con Estados Unidos y Rusia para enviar al primer hombre a la Luna: Zambia. El ambicioso plan, sin embargo, nunca se llevó a cabo por falta de recursos financieros. Unos 50 años después, cuando la fotógrafa Cristina De Middel se enteró de ello, se inspiró para construir fotografías ficticias que narran la anecdótica historia, con astronautas negros entrenando en tierras áridas. El libro fotográfico resultante, autopublicado, The Afronauts, fue un gran éxito que atrajo la atención más allá de la comunidad de amantes de la fotografía. Desde entonces, De Middel ha creado otras series extravagantes con referencias culturales tan diversas como citas de Mao Tse-tung y correos electrónicos basura.

Xavier Miserachs 1937–1998
Xavier Miserachs i Ribalta fue un fotógrafo catalán. Estudió medicina en la Universidad de Barcelona, pero dejó los estudios para dedicarse a la fotografía. Expuso su obra en Barcelona a partir de 1956. Su obra recuerda al neorrealismo y es representativa de los años de la recuperación económica española, 1950-1960.

Sergio Belinchón
Sergio Belinchón nació en 1971 en València, Comunitat Valenciana, España. Es fotógrafo, director y escritor, conocido por Avalancha (2008), El comerciante (2016) y Días de cine (1991).

Pablo Genovés
Pablo Genoves vive y trabaja entre Madrid y Berlín. Su obra es el resultado de la utilización de técnicas fotodigitales para generar imágenes cargadas de sublime furia, donde los ríos desbordados, los mares embravecidos y las olas irrumpen en estructuras arquitectónicas como catedrales, palacios, teatros, bibliotecas o museos.

Chema Conesa
Chema Conesa, nació en 1952 en la localidad de Murcia, y es un fótografo y periodista conocido mayoritariamente por sus retrátos, así como su espectacular trabajo de reportero y editor gráfico.

Oriol Maspons 1928–2013
Oriol Maspons (Barcelona, 1928 – 2013) desempeñó un papel clave en la renovación del lenguaje fotográfico en España en los años 50 y 60, primero desde el ámbito de la fotografía amateur. Maspons ingresó en la Agrupación Fotográfica de Cataluña en 1951.

María Bleda
Maria bleda es una fotógrafa española que utiliza las imágenes como una extensión y recurso en los que proyectar su creatividad artística. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el relevante Premio Nacional de Fotografía.

Javier Campano
Javier Campano nació en 1950 en Madrid. Es un famosos fotógrafo español reconocido por obras como «Hotel Mediodía» y «Campano en color». Ha recibido varios premios, pero en 2013 la Comunidad de Madrid le otorgó el Premio Cultura de ese año para la categoría de fotografía.

Francisco Ontañón 1930–2008
El autodidacta Francisco Ontañón Núñez fue un reconocido fotógrafo español que inició su carrera en la agencia Europa Press allí por el 1959, para posteriormente incorporarse a la plantilla de Actualidad Española donde acabó realizando reportajes junto a colaboradores de alto prestigio como Félix Rodríguez de la Fuetne.
Pero no es hasta 1985 que Francisco empieza a labrarse su nombre con la producción de importantes reportajes fotográficos que compartia en el suplemento de el País.

Isabel Muñoz
Isabel Muñoz (nacida en 1951, en Barcelona) es una fotógrafa española que vive en Madrid. Creció en la región de Cataluña de España con una familia valenciana y algunos antepasados de origen remoto. A los 20 años se trasladó a Madrid y comenzó a estudiar fotografía en 1979 en el Photocentro.

Tanit Plana
Tanit Plana, nacida en Berga (Barcelona) en 1975 es una fotógrafa y artista catala, fundadora del colectivo NoPhoto i de la oficina para el desarrollo de proyectos fotográficos PingPong Therap (una iniciativa dónde se incentiva el pensamiento crítico de niños pequeños y su relación con la imagen).

Javier Vallhonrat
Javier Vallhonrat nació en Madrid en 1953. Licenciado en Bellas Artes y en Psicología, Terapeuta Gestalt y Terapeuta Humanista Integrativo, este artista elige la fotografía como medio de investigación, explorando sus límites como lenguaje, y dialogando con la pintura, el vídeo, la performance y la instalación.

Carlos Aires
Carlos Aires es un artista español. Artista multidisciplinar, es conocido principalmente por sus trabajos en fotografía y escultura. Aires nació en Ronda, Málaga.

Miguel Oriola 1943-2020
Nacido en Alcoy (Alicante) en 1943, probó otras disciplinas, como el dibujo y la música, antes de dedicarse a la fotografía, oficio que aprendió como ayudante en el estudio del fotógrafo José Vicens, en su ciudad natal. Llegó a Madrid en 1964, donde estudió Arte Dramático y se inició como free lance. A principios de los años setenta montó su primera exposición en la capital; jefe de fotografía en una agencia de publicidad, ganó el Premio Negtor en 1974, entonces un importante concurso comercial. Forma parte de una generación renovadora que incluye, entre otros, a Joan Fontcuberta, Eduardo Momeñe, Pablo Pérez-Mínguez y Jorge Rueda.

Leopoldo Pomés 1931–2019
Leopoldo Pomés Campello fue un fotógrafo y publicista español. Realizó sus estudios primarios y comenzó el bachillerato en su ciudad natal. Se interesó entonces por la fotografía, y aprendió de forma autodidacta. En 1955 realizó su primera exposición en las Galerías Laietanes de Barcelona.

Cristóbal Hara
Cristóbal Hara nació de madre alemana en Madrid en 1946 y creció en Filipinas, Estados Unidos, Alemania y España. Estudió Derecho y Administración de Empresas en Madrid, Hamburgo y Múnich, antes de decidirse en 1969 por la fotografía.

José María Mellado Martínez
José María, nacido en 1966 en Almería, es un fotógrafo y escritor español. Ejerce desde los 90 y es famosos por sus trabajos paisajísticos (retocados de una forma única y personal) así como sus reconocidos libros sobre la post-edición de fotografías.

Enrique Meneses 1929–2013
Enrique Meneses nació el 21 de octubre de 1929 en Madrid, España, como Enrique Meneses Miniaty. Es conocido por su trabajo en La bolsa y la vida (1981), Love, Hate & Propaganda: La guerra fría (2011) y Fuerzas ocultas (1995). Estuvo casado con Annick Duval y Barbara Montgomery. Murió el 6 de enero de 2013 en Madrid.

Vari Caramés
Vari Caramés se considera un artista y fótografo contemporáneo establecido, nació en 1953 en Ferrol (Galícia). Su carrera se remonta a la edad de 15 años, donde con una cámara Voigtlander comenzó a hacer sus primeras tomas fotográficas.

Jordi Bernadó
A Jordi Bernadó le interesa la fotografía como forma de concebir la ciudad, la arquitectura y el trazado urbano y entiende la disciplina fotográfica como una forma de conocimiento. Su ambición y rigor a la hora de descifrar el entorno ha trascendido en una obra muy personal y enorme pero compleja.

Anna Malagrida
Nacida en Barcelona en 1970, Anna Malagrida vive y trabaja en París. Tras estudiar periodismo en Barcelona y graduarse en la Escuela Nacional Superior de Fotografía de Arles, ha desarrollado una obra fotográfica y videográfica de gran coherencia. Su mirada se centra a menudo en los espacios intermedios, los límites y las fronteras.

Emilio Morenatti
Emilio Morenatti, natural de España y con estudios de diseño gráfico, empezó a trabajar como fotoperiodista en un periódico local en 1989. En 1992 se incorporó a la agencia de noticias española Efe. Desde marzo de 2004 trabaja en exclusiva para Associated Press. En 2009, Pictures of the Year International le nombró fotógrafo de prensa del año y el National Headliner Award le concedió su máximo galardón, una medalla de oro. En 2010, la National Press Association of America le nombró fotógrafo del año.

Carlos Cánovas
Carlos Cánovas, nacido el 20 de junio de 1951 en Hellín (Albacete) es aparte de fotógrafo en activo, un gran estudioso de la fotografía… Llamado por muchos el fotógrafo pensador o fotógrafo reflexivo. Desde 1970, con su primer documental cinematográfico, Carlos se ha centrado en retratar los aspectos más cotidianos de los paisajes urbanos.

Paco Gómez Martínez 1918–1998
Paco Gómez Martínez, nació en Pamplona (Navarra) en 1918 y fue un fotógrafo español tardió ya que empezó su carrera profesional a los 40 años… Y aunque siempre se autodefinió así mismo como un fotógrafo amateur es considerado por muchos como uno de los referentes de los años 70 y 80.

Rafael Sanz Lobato 1932–2015
Fotógrafo español Rafael Sanz Lobato (nacido en Sevilla, 5 de agosto de 1932- Madrid, 22 de abril de 2015)), conocido por sus icónicas imágenes en blanco y negro de automóviles, bodegones y retratos. Sanz Lobato ganó el Premio Nacional de Fotografía en 2011 por su trabajo que muestra la reciente transformación de las comunidades rurales.

Valentín Vallhonrat
Desde 1985 la cámara de Valentín Vallhonrat ha investigado directa y concienzudamente cómo se construye la imagen del mundo.
La naturaleza, la vida salvaje, el poder y la gloria, el rostro humano y la representación de sus emociones, los símbolos que representan el mundo Culturas del sistema cultural preeminente a través del aislamiento de algunas representaciones. Para ello, el fotógrafo madrileño ha partido de las construcciones culturales desde el punto de vista del antropólogo y no como predicador.

Berta Vicente Salas
Berta Vicente Salas es una fotógrafa española. Nació en España el 22 de marzo de 1994. En 2013, con 19 años, fue finalista de los Sony Word Photography Awards por su fotografía Ariadna en Urquinaona de su serie Urquinaona.

Valiente Verde
Valiente Verde nace en Alicante el 8 de septiembre de 1970 y con una temprana edad sus trabajos ya comienzan a destacar. Este fotógrafo español tiene una predilección por la fotografía de retrato, y le encanta fotografiar las realidades de las personas cotidianas (tanto rurales como urbanas). En sus fotos destaca un toque personal donde se pueden apreciar guiños de humor, teatralidad y mucha, mucha imaginación.

Pepe Castro
Pepe, un fótografo español contemporáneo, nacio en Madrid el 25 de octubre de 1963 y está especializado en la fotografía de retrato. Es reconocido por sus proyectos en blanco y negro a sujetos importantes de la sociedad y cultura española.

Cristina Otero
Cristina Otero es una fotógrafa y artista española más conocida por sus autorretratos. Otero es la artista más joven de España que ha expuesto individualmente en una galería de arte, con 15 años.

Laia Abril
La fotografía de Laia Abril se centra principalmente en la representación de la intimidad, el amor o las relaciones familiares, y en particular en relación con la feminidad. Series tempranas como «Femme Love» o «Romeo&Romeo» exploran las relaciones del mismo sexo entre dos mujeres y dos hombres respectivamente. Pero el nombre de esta joven fotógrafa española ha surgido con más fuerza en los últimos meses con la publicación de su último fotolibro El Epílogo. El libro es un conmovedor retrato de dos padres afligidos por la muerte de su hija de 26 años, causada por la bulimia. El Epílogo representa la culminación de un año de preocupación de Laia Abril por los trastornos alimentarios.

Pilar Aymerich i Puig
Pilar Aymerich i Puig (comúnmente, Pilar Aymerich; nacida en 1943 en Barcelona) es una fotógrafa y fotoperiodista catalana. En 2005 recibió el Premio Creu de Sant Jordi.

Sebastián Liste
En las últimas dos décadas, los índices de criminalidad en América Latina han crecido tanto que la región ha llegado a ser considerada la más violenta y peligrosa del planeta. Durante los últimos cinco años, el fotoperiodista Sebastián Liste ha dedicado su trabajo a la creciente criminalización de la vida en Brasil, Venezuela y la selva amazónica sin ley. Actualmente trabaja en el último capítulo de su proyecto entre México, Honduras, El Salvador y Guatemala. Su trabajo documental es de una gran crudeza, y ya le ha valido numerosos y prestigiosos reconocimientos internacionales a pesar de su corta edad (29 años), entre ellos un Premio Lucie, un Premio Rémi Ochilk, una Beca Editorial Getty y, más recientemente, la Beca Profesional de la Fundación Alexia.

Pedro Madueño
Pedro Madueño Palma es un fotógrafo español. Reportero gráfico del diario La Vanguardia desde 1983-2015. En 2015 es nombrado adjunto al director de La Vanguardia con responsabilidad en el área de imagen de este diario.

Jose F. Aguayo 1911–1999
José Fernández Aguayo fue un director de fotografía español. A lo largo de su carrera, trabajó con algunos de los más grandes directores de cine españoles, como Luis Buñuel y Fernando Fernán-Gómez. Aguayo, nacido en Madrid, era hijo del fotógrafo taurino Baldomero Fernández Raigón.

Colita
Isabel Steva i Hernández, cuyo seudónimo es Colita, es una fotógrafa española. Se formó con Xavier Miserachs i Ribalta y Oriol Maspons i Casades, y comenzó su carrera profesional en 1961 como técnica de laboratorio y estilista de Miserachs.

Amalia Ulman
Amalia Ulman (nacida en 1989) es una artista argentina afincada en la ciudad de Nueva York cuya práctica incluye obras de performance, instalación, vídeo y net-art. Aunque Amalia Ulman nació en Buenos Aires (Argentina) en 1989 se crió en Gijón, en la provincia española de Asturias, tras emigrar con su familia. En 2009, dejó España para estudiar en la Central Saint Martins de Londres, donde se graduó en 2011. En 2013, sufrió un grave accidente de autobús Greyhound que la dejó con una discapacidad permanente.

Ana Arce
Ana Arce es fotógrafa y antigua saltadora de la selección andorrana de curling femenino. Ahora juega en la selección española.

Nath-Sakura
Nathalie Balsan-Duverneuil, alias Nath-Sakura es una fotógrafa catalana-española. Es de padres desconocidos y se crió en un orfanato. Se hizo fotógrafa porque «no sabía pintar», según explicó a Art Nou, la revista catalana de arte de referencia.

Cristina Martín Lara
Cristina Martín Lara es una fotógrafa española que vive y trabaja en Berlín. Sus fotografías buscan provocar respuestas emocionales al entorno en el que vivimos.

Pilar Albarracín
Pilar Albarracín, como artista española contemporánea, Albarracín es conocida por sus performances, vídeo, dibujos, fotografía e instalaciones escultóricas interactivas que se centran en la construcción cultural de la identidad española, especialmente la de la mujer andaluza.

Pere Formiguera 1952–2013
Pere Formiguera, un fotógrafo catalán que nació en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) en 1952 y estudió historia del arte en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) durante los años 1971 y 1977. A los inicios de su carrera como fotógrafo colaboró con algunos grades a nivel nacional como Joan Fontcuberta, Josep Esquirol y Ricard Terré entre otros.

Eulalia Abaitua Allende-Salazar 1853–1943
Eulalia de Abaitua y Allende-Salazar o Eulalia Abaitua vivió en Barcelona, Liverpool y Londres antes de convertirse en una de las primeras fotógrafas españolas con sede en el puerto vasco de Bilbao. Su obra es hoy un recurso de la cultura vasca primitiva.
José Ortiz- Echagüe 1886–1980
José Ortiz-Echagüe fue un empresario español, ingeniero industrial y militar, piloto y fotógrafo, fundador de Construcciones Aeronáuticas SA y Presidente Honorario vitalicio de SEAT. También fue nombrado Gentilhombre de cámara con ejercicio durante el reinado del Rey de España Alfonso XIII.

Ferran Freixa
Ferran Freixa, nacido en 1950, es un dibujante, pintor y fotógrafo español que entre 1965 y 1968 comenzó a hacer fotografías de forma autodidacta, pero no fue hasta 1978 donde sus fotografías de interiores y de arquitectura comenzaron a captar la atención de muchos dando lugar a trabajos muy reconocidos en el sector como «El fuego, último acto».

Manuel Esclusa
Manel Esclusa es un fotógrafo catalán y profesor de fotografía en la Escuela Eina de Barcelona y en el Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña.

Juan Manuel Castro Prieto
Representado por la Galería VU’ española. Nacido en 1958 en Madrid, donde reside actualmente. Científico de formación y amante de la fotografía, Juan Manuel Castro Prieto ha sabido combinar sus dos pasiones para convertirse en uno de los fotógrafos más conscientes, exigentes y sutiles de Europa.

José Manuel Ballester
José Manuel Ballester es un artista afincado en Madrid que se está dando a conocer rápidamente como uno de los fotógrafos más originales e impresionantes del mundo.

José Manuel Navia
José Manuel Navia nació en Madrid en 1957 y es un fotógrafo español que capta sus temas con una rara y sutil gama de colores que combina negros profundos con delicados monocromos o colores fuertes y llamativos. Aunque ha tenido una larga relación con la prensa, siempre ha estado comprometido con su enfoque del color.

Alberto Schommer 1928–2015
Alberto Schommer García fue un fotógrafo español. Nació en Vitoria-Gasteiz, España. Se inició en el arte de la fotografía de la mano de su padre, un fotógrafo vitoriano emigrado de Alemania, Alberto Schommer Koch, donde abrió un estudio durante la década de 1940

Eugeni Forcano 1926–2018
Eugeni Forcano nació en 1926 en Canet de Mar, Barcelona, Cataluña, España como Eugeni Forcano Andreu y durante su vida llego a recibir el Premio Nacional de Fotografía, entre otros muchos reconocimientos a sus trabajaso. Murió el 22 de abril de 2018 en Canet de Mar.

Manuel Vilariño
Nació en A Coruña en 1952. Su carrera fotográfica comenzó en los años 70, cuando se sintió fuertemente atraído por los temas de carácter social. Sin embargo, pronto comenzó a experimentar con técnicas de edición fotográfica y fotomontaje. En 1983 organizó su primera exposición en El Ferrol y su obra atrajo la atención de crítica y público. En 1990 su fama se extendió gracias a su singular retrato del bodegón como género capaz de fusionar naturaleza y cultura. Sus propuestas estéticas, muy personales, combinan el mundo de Oriente con el barroco español para expresar la inquietud que el paso del tiempo provoca en el ser humano. Recibió el Premio Nacional de Fotografía en 2007.

Francisco Boix 1920–1951
Francesc Boix Campo fue un veterano de la Guerra Civil española y fotógrafo que estuvo preso en el campo de concentración de Mauthausen. En los juicios de Nuremberg y Dachau presentó fotografías que contribuyeron a la condena de los criminales de guerra nazis.

Max de Esteban
Max de Esteban es un artista que trabaja principalmente en fotografía y vídeo y cuya obra es más conocida por su examen de la condición humana bajo un régimen tecnológico.

Samuel Aranda
Samuel Aranda es un fotoperiodista español. Ganó el premio World Press Photo of the Year 2011. Aranda comenzó a trabajar como fotógrafo para los periódicos El País y El Periódico de Catalunya a los 19 años. Dos años después viajó a Oriente Medio, donde cubrió el conflicto palestino-israelí para la agencia de noticias española EFE.

Koldo Chamorro 1949–2009
Koldo Chamorro nació en 1949, creció durante los años 60 y se inspiró en el ambiente artístico de la época. Artísticamente, la década comenzó con los movimientos gemelos del Pop y el Minimalismo, que surgieron en paralelo. Por un lado, el Pop abogaba por la cultura visual de la corriente principal y los medios de comunicación de masas, y por los productos y el consumismo.

Joaquim Gomis 1902–1991
Joaquim Gomis Serdañons fue un fotógrafo catalán, coleccionista, empresario y promotor de las artes. Gomis nació en Barcelona el 19 de septiembre de 1902 en el seno de una familia acomodada. Su padre tenía un negocio de comercio de algodón y su abuelo Cels Gomis era un ingeniero civil con intereses intelectuales.

Carles Santos 1940–2017
Carles Santos Ventura (nacido en Vinaroz el 1 de julio de 1940) es pianista, compositor y artista polifacético (destacando sus fotografías). Comenzó a estudiar música desde muy pequeño (tocaba el piano a los 5 años). Se graduó en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona, continuando sus estudios en París y Suiza.

Eduardo Jimeno 1870–1947
Eduardo Jimeno Correas fue un fotógrafo-cineasta y productor español. Se le considera uno de los pioneros del cine español. En 1896 adquirió junto a su padre, Eduardo Jimeno Peromarta, una cámara Lumière en Lyon, que posteriormente utilizó para filmar las Fiestas del Pilar de ese mismo año.
Sinibaldo de Mas 1809–1868
Sinibaldo de Mas i Sans fue un conocido diplomático del gobierno español en Asia durante el siglo XIX. Aventurero y poeta, introdujo la fotografía en Filipinas en 1841. También fue embajador español en Macao. También fue partidario del federalismo ibérico, habiendo propuesto una bandera combinada.
Txema Salvans
El fotógrafo Txema Salvans quiere saber cómo pasan las masas su tiempo libre. Su fotografía es una extensa observación de cómo la gente de las clases bajas disfruta de su tiempo de ocio, y sobre todo de cómo disfruta del sol. De hecho, la mayoría de sus series (Spanish Hits, Extrarradio, I Love My Car, etc.) muestran a las familias que se detienen con sus coches en las playas de las costas mediterráneas; pero su portafolio incluye también trabajos sobre acampadas, barbacoas y cruceros. La última obra de Salvans, «The Waiting Game», se aleja de sus temas habituales. Se trata de un conjunto de imágenes que representan a prostitutas solitarias en los márgenes de las calles de conexión, esperando a plena luz del día a que se detenga algún cliente.

Miguel Reveriego
Miguel Reveriego es un fotógrafo de moda español. Desde los 8 años Reveriego estaba obsesionado con las fotos de modelos y también le gustaba mucho el cine. Fue en su primera comunión cuando pidió a sus padres una cámara, aunque a esa edad no era consciente de lo que quería hacer, sino que quería ser como los directores de cine o los fotógrafos y sólo quería ese instrumento que «ellos tenían».

Agustí Centelles 1909–1985
Agustí Centelles Ossó fue un fotógrafo catalán que trabajó en el bando republicano de la Guerra Civil española. Como refugiado de la España franquista fue internado en Francia, donde registró la vida en el campo de Bram.

Mira Bernabeu
Mira Bernabéu tiene un Máster en Bellas Artes por el Goldsmiths’ College de la Universidad de Londres y es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. En sus series fotográficas desarrolladas a lo largo del tiempo, Bernabéu investiga el modo en que los seres humanos se relacionan entre sí. Sus fotografías e instalaciones son un escenario donde el protagonista es el aspecto psicológico y antropológico de los personajes. Mira destaca la disección teatral de la familia y el retrato de grupo. En sus imágenes confluyen valores morales, religiosos y sociológicos con teorías psicoanalíticas y educativas. En sus escenarios desnudos y tenebrosos, en forma de performances y teatro experimental, el artista cuestiona los límites de lo público y lo privado.

Fuentes & Recursos utilizados para crear este artículo
- https://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2014/multimedia/Diccionario%20Digital%20ENG_3.pdf
- https://txemasalvans.com/
- https://www.laiaabril.com/
- https://www.sebastianliste.com/
- http://www.lademiddel.com/
- http://www.fontcuberta.com/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Nacional_de_Fotograf%C3%ADa
¿Qué podemos aprender de los fotógrafos famosos españoles?
A lo largo de la historia hemos podido disfrutar de la obra de grandes fotógrafos españoles, que por desgracia, ya han fallecido. Pero la historia continua y hay una nueva generación de fotógrafos españoles en alza, muy arraigada a la tradición de la fotografía documental.
Algunos de ellos utilizan la fotografía documental de forma ficticia, para investigar la capacidad de engaño del medio; otro rasgo común es la publicación de fotolibros originales, una tendencia creciente en la comunidad fotográfica internacional.
En el artículo de hoy hemos visto tanto a «viejas» glórias como a nuevos fotógrafos contemporáneos procedentes de España que cualquier amante de la fotografía debería conocer. Y de todos ellos, podemos aprender muchísimo.