«¿Qué es una foto documental?¿Cómo se realiza este tipo de fotografía?¿Para qué sirve? Todo lo que necesitas saber en esta guía»
La fotografía documental es una forma amplia de fotografía artística que probablemente se puede definir de muchas maneras diferentes. Está estrechamente relacionada con la fotografía callejera y el fotoperiodismo, pero difiere de cada una de ellas en que se centra en arrojar luz sobre una cuestión social mayor. El objetivo del fotógrafo documental es crear una representación precisa del sujeto. No hay poses, y las imágenes no están «adornadas» de ninguna manera.
Y es que… ¿qué es una fotografía sino un documento de un momento? Aunque hay muchos tipos diferentes de fotografía, la fotografía documental define a la perfección lo que es tomar una fotografía: preservar una persona, un lugar o una cosa en su contexto.
Las fotos documentales capturan la realidad de una situación, y las mejores capturas son capaces de conectar al espectador con la historia que el fotógrafo quiere transmitir.
Los fotógrafos documentales han sido comparados con los fotoperiodistas, sin embargo uno no debe ser necesariamente un profesional para contar una historia visual con una cámara. La calidad de una fotografía documental se deriva de la honestidad con que el fotógrafo trata de contar la historia del sujeto; estas fotografías nunca se ponen en escena, sólo se observan y, sin intervención, se capturan.
Armado con el equipo adecuado y unos pocos consejos y técnicas simples, cualquiera puede aprender a enfocar cuidadosamente su lente en un sujeto y revelar un mundo entero con sólo un clic.
Así que si tu también quieres adentrarte y dominar este género fotográfico, seguro que comprender en profundidad el concepto te ayudará… ¡Y no hay mejor lugar que esta guía de todo lo que necesitas saber sobre la fotografía documental!

Índice de contenidos
- Explicación de que es la fotografía documental
- Equipo y material fotográfico recomendado la fotografía documental
- Fotógrafos referentes en la fotografía documental
- Como hacer fotos documentales
- Ejemplos de fotografías documentales
- Otros tipos de fotografía que te pueden interesar
- Preguntas frecuentes
- Conclusión

20
MINUTOS
DE LECTURA

20
FUENTES
UTILIZADAS
¿Qué es la fotografía documental?
La Fotografía Documental es un término genérico que engloba una amplia gama de enfoques, sin embargo el término se refiere generalmente al arte que captura un momento real, transmitiendo un mensaje sobre el mundo.
A diferencia del fotoperiodismo, que se concentra en las noticias de última hora, se centra típicamente en un tema o historia en curso visto a través de una serie de fotografías, llamando la atención sobre temas mundiales difíciles o peligrosos que requieren algún tipo de acción correctiva o política.
En su definición más estrecha, la fotografía documental es la práctica de hacer una fotografía que es una representación exacta de su sujeto. Pero la práctica de la fotografía documental es mucho más rica de lo que su definición te hace creer.
Se espera que los fotógrafos documentales, así como de los fotoperiodistas, que capturen el mundo o la vida cotidiana, tal y como existe, sin dirigir o editar la escena.

Breve historia de la fotografía documental
Los orígenes de la fotografía documental están enraizados en el deseo muy humano de afectar el cambio social. Algunos de los primeros ejemplos presentes de fotografía documental ejemplifican este impulso.
Y es que la fotografía documental es un estilo de fotografía que proporciona una representación directa y precisa de personas, lugares, objetos y eventos, y se utiliza a menudo en el reportaje.
Como deciamos, algunos de los primeros ejemplos de fotografía documental pueden verse en la obra del fotógrafo británico Philip Delamotte, que registró el desmontaje del Palacio de Cristal en 1852, y del estadounidense Matthew Brady, que documentó la guerra civil estadounidense en 1861. En Escocia, David Octavius Hill y Robert Adamson fotografiaron aspectos de la sociedad escocesa, incluidos los pescadores de Newhaven. El periodista y reportero policial estadounidense Jacob Riis hizo importantes registros de la pobreza en Nueva York, como se puede ver en su publicación, How the Other Half Lives, 1890.
Hasta mediados del siglo XX, la fotografía documental fue una forma vital de dar testimonio de los acontecimientos mundiales: desde las fotografías de la Guerra Civil Española tomadas desde la cadera por Robert Capa hasta los considerados retratos de agricultores pobres por Dorothea Lange. Podemos categorizar la fotografía documental en dos «cánones» temporales.
Fotografía documental social
Durante este período se reinventó la tradición de la fotografía documental. Los artistas comenzaron a ver la cámara como una herramienta para el cambio social, usándola para arrojar luz sobre la injusticia, la desigualdad y los aspectos marginales de la sociedad. Sin embargo, la fotografía documental social es a menudo un arte subjetivo y no todos los fotógrafos de esta categoría pretenden que sus imágenes ayuden a mejorar la sociedad.
Los primeros planos de Lisette Model de personas en las calles de París, Nueva York y la Riviera Francesa fueron a menudo tomados sin la conciencia o el permiso de los sujetos. A partir de 1949, Robert Frank comenzó a tomar fotografías que reflejaban su búsqueda de libertad artística, fotografiando historias que revolucionaron el potencial expresivo del medio.
Fotografía documental contemporánea
Con el auge de la televisión y la tecnología digital hubo menos demanda de fotografía publicada, y esta comenzó a disminuir, pero desde entonces ha encontrado un nuevo público en las galerías de arte y los museos. Poner estas obras en un entorno de galería coloca la obra en el centro de un debate sobre el poder de la fotografía y las motivaciones del fotógrafo. Su trabajo plantea cuestiones sobre el papel documental de la fotografía hoy en día y ofrece formas alternativas de ver, registrar y comprender los acontecimientos y situaciones que configuran el mundo en el que vivimos.

Equipo y accesorios necesarios para hacer fotos documentales
En muchos sentidos, la historia de las películas y documentales fotográficos ha estado estrechamente ligada a la tecnología de las cámaras disponibles en la época. Las primeras cámaras de placas requerían una gran cantidad de ajustes e imágenes de larga exposición o el uso de grandes flashes. Cuando aparecieron las pequeñas cámaras portátiles como las Leicas, los periodistas y documentalistas podían usarlas en situaciones de poca luz de forma discreta. Las técnicas de impresión permitían que las imágenes no sólo se reprodujeran para los periódicos, sino que también se transmitieran de impresora en impresora. Todas estas cosas afectaron a los artistas dándoles más herramientas y más opciones.
No hay reglas rígidas sobre el equipo que se utiliza. Necesita capturar las imágenes en un formato apropiado para su medio. Si quieres vender las fotos a las revistas o hacerlas imprimir, querrás una buena cámara de fotos con un sensor más que aceptable y acompañado de un buen objetivo. Pero si buscas publicar un trabajo únicamente en la web o en los medios sociales, incluso un teléfono inteligente con buena cámara te valdrá.

Libros sobre fotografía fotografía documental
- El arte de la fotografía documental: Una odisea entre el cielo y el infierno – Javier Sánchez-Monge Escardó
- 100 Photographs That Changed the World – Editors of LIFE Magazine
- Fotografía de Documentalismo Social – Oscar Colorado
- Documentary Photography Reconsidered: History, Theory and Practice – Michelle Bogre
- Magnum. Hojas de contacto
- Harry Gruyaert
- Morir en África: La epopeya de los soldados españoles en el desastre de Annual – Luís Miguel Francisco
- La vida en el límite de la vida: Experiencias de alpinistas para inspirar nuestro día a día – Sebastián Álvaro
- The Cruel Radiance: Photography and Political Violence – Susie Linfield
- Photography as Activism: Images for Social Change – Michelle Bogre
Fotógrafos documentales, maestros y referentes de la fotografía documentalista
Se podría decir que es imposible hacer una lista de los mejores fotógrafos documentales, ya que cada uno aporta su propia perspectiva y forma de contar una historia, que es lo que hace grande y rico a este estilo fotográfico. No obstante, nos aventuramos a mostrarte algunos de los referentes (en los que todos hemos buscado inspiración alguna vez) y famosamente reconocidos por su crítica social. Eso sí, ten en cuenta que aquí te mostramos sólo algunos, tienes una lista más extensa en el artículo de «fotógrafos documentales«:
- Dorothea Lange
- Henri Cartier-Bresson
- Sebastião Salgado
- Vivian Maier
- Robert Frank
- Bill Cunningham
- Lewis Hine
- Susan Meiselas
- Jacob Riis
- Roy Stryker
- W. Eugene Smith
- Martin Parr
- William Klein
- August Sander
- Gordon Parks
- Eugène Atget
- Margaret Bourke-White
Aprende a hacer fotografías documentales paso a paso, consejos útiles y prácticos
Toda la fotografía documental puede representar con precisión un tema, pero una buena fotografía documental es el trabajo de un fotógrafo con un ojo crítico y una historia que contar. Capturar el momento decisivo en cualquier escenario requiere una buena cantidad de intuición y habilidad.
Entonces, ¿cómo se hace?
Dominar los fundamentos de la fotografía es siempre un buen lugar para empezar. Pero la fotografía documental no es de procedencia exclusiva de profesionales experimentados, los aficionados y principiantes también pueden cualquier experiencia y documentarla para aprender más sobre el arte de la fotografía en sí.
Y es que, rodar tu propio documental fotográfico no es muy difícil, pero hay que planificarlo. El primer paso, después de haber elegido el tema, es decidir exactamente lo que el público necesita ver para crear conciencia. ¿Qué cambio esperas y quién necesita oírlo para que el cambio se produzca? A veces esto estará claro al principio, y a veces tendrás que empezar a rodar el proyecto antes de que el camino se aclare. A continuación algunos consejos…
Desarrolla tus habilidades con la gente para tener un acercamiento personal.
Las habilidades técnicas de fotografía sólo juegan un papel de apoyo en el proceso de hacer fotografías documentales. Gran parte del trabajo que tenemos que hacer, y que se hace mientras la cámara está en la bolsa, son conversaciones, aprendizaje e investigación. Comprenden en profundidad que está sucediendo a tu alrededor.

Comprométete a usar el tiempo que haga falta para conocer las historias detrás de cada foto
Parte de la comprensión de lo que está sucediendo a tu alrededor es hacer el compromiso de pasar tiempo con tu sujeto. A los fotoperiodistas se les pide a menudo que actúen rápidamente para documentar los acontecimientos inmediatos. Por el contrario, los fotógrafos documentales a menudo trabajan con la ventaja del tiempo. Un proyecto documental puede fácilmente abarcar el curso de semanas, meses, incluso años. Dese el tiempo que necesita para conocer realmente a su sujeto. Esa intimidad producirá un trabajo más significativo.

Captura la verdadera esencia de cada persona
Esto no está muy lejos del consejo número dos, pero vayamos un poco más profundo. Estar en su casa, usar su entorno no garantiza que te metas en su corazón y su alma. Si se trata de alguien cercano a ti, como mi abuela, ¿qué es lo que quieres capturar? ¿Qué parte de su personalidad quieres que brille en las fotos: sabiduría, dulzura, inteligencia, cuidado, sentido de la diversión, o todo lo anterior? ¿Hay algo raro en ellos que los hace únicos, cómo puedes mostrar eso en tus imágenes?
La clave aquí es ponerse emocional. No quiero ver un retrato de estudio o incluso un bonito retrato con luz de ventana para este tipo de proyecto, voy por la emoción real, cruda.
Presta atención a los detalles
Cuando fotografíe a una persona con la intención de documentar, asegúrese de pensar en términos de estos tres puntos de vista: general, medio alcance y primer plano o detalles. Lo que significa que no te olvides de acercarte a algunas cosas, y no sólo tener la cara completa o la persona en cada imagen. Detalles como la forma en que sostienen la cuchara mientras revuelven el té (así que acérquense a las manos o tal vez sólo a la taza de té) pueden agregar mucho impacto.

Pero también piensa en el «plano más general» de esas personas y establece tus escenas fotográficas entorno a estas
Las cosas a su alrededor en su vida diaria establecen las escenas cotidianas que contextualizan la vida de esa persona, así que recuerde capturar algunas de esas cosas también. Si viven en una casa, asegúrate de obtener una toma del exterior, algunos de los jardines, y tal vez incluso un primer plano de la pared que puedas usar más tarde como fondo texturizado. ¿Tiene un vestido favorito, uno en el que siempre piensas cuando piensas en ella? Si es así, entonces fotografíalo, o una sección del material. ¿Es un artesano, entonces, por supuesto, fotografía sus herramientas.

No todas las fotos documentales tienen porque mostrar un rostro
Similar a enfatizar y mostrar los detalles es el hecho de usar tu creatividad y pensar un poco «fuera de la caja». No todas las imágenes necesitan mostrar la cara o incluso las manos. ¿Qué tal los pies? Usa una velocidad de obturación más lenta y añade algo de movimiento si es necesario. Piensa en cómo representarlos, y su vida sin mostrar su cara.
Crea historias con las imágenes
Todos los demás puntos de este artículo conducen directamente a este, contar una historia. Siguiendo todos los consejos anteriores no puedes evitar crear imágenes que hagan eso, así que lo único que añadiré aquí es hacerlo conscientemente. Fotografía teniendo en mente que estás creando una historia, tu subconsciente se activará naturalmente y trabajará para ti.

Protege tu proyecto documental, organízate y haz backups de tus fotos
Los proyectos documentales a menudo se extienden durante semanas o meses o incluso años, y eso probablemente significa miles de fotos. Como tal, necesitarás desarrollar un sistema para organizar y administrar tu trabajo. Tamibén asegúrate de respaldar tu proyecto de alguna manera. Invierte en una unidad de copia de seguridad robusta y duplícalo todo. Si tienes una conexión a Internet decente, tal vez quieras guardarlo en la nube también.
No confíes sólo en la tarjeta de tu cámara, o incluso sólo en el disco duro de tu portátil. Guarda tu trabajo a menudo para asegurarte de que si se produce una pérdida, se minimice.
Las mejores historias son importantes para ti
Cuando te propongas crear un documental, te preguntarás qué temas y asuntos destacarás. Los mejores temas son las cosas que ya despiertan tu curiosidad. Si ya estás interesado en un tema y quieres saber más, el resto será mucho más fácil.

Haz un plan
Es útil llevar un diario, o algún tipo de registro escrito, para seguir tus pensamientos y objetivos a medida que progresas. Escribe una declaración de misión y un resumen para ayudar a aclarar exactamente qué es lo que quieres hacer con tu proyecto. Tener esto en papel no sólo te ayudará a enfocar tu trabajo, sino que también te ayudará a comunicarlo a otros.
Créate una lista de fotos a hacer
Además de algunas notas sobre sus objetivos, también querrá elaborar un plan de acción detallado. ¿Qué lugares crees que deberías visitar? Una vez que tengas una idea de los lugares, puedes empezar a centrar tu atención en temas específicos, como las personas, los lugares y las cosas que mejor cuentan tu historia.
Una vez que tengas un plan general, puedes empezar a hacer un storyboard con ideas y a elaborar listas de tomas. Éstas pueden ser detalladas, o pueden ser más generales, dependiendo de cómo trabajes y de tu tema. Por ejemplo, si estás visitando a tu sujeto en casa o en el trabajo, puedes notar pequeños detalles en el fondo que cuentan más sobre la historia de maneras inesperadas. Estos detalles son imposibles de planear, pero debes mantener los ojos abiertos a las oportunidades cuando estés en el campo.
Recuerda, las fotos documentales no son retratos o un proyecto de estudio
Olvida todo lo que sabes sobre el retrato o la fotografía de estudio. Los documentales están hechos de imágenes cándidas, y a veces no halagadoras. Tu trabajo es documentar lo que hay y no afectar la situación de ninguna manera. Además de asegurarse de que la gente se sienta cómoda con usted y que esté de acuerdo con su fotografía, el fotógrafo es una mosca en la pared.
Y por último, no tengas miedo en hacer críticas sociales y ir más allá de los límites establecidos
En su papel de «recipiente» para el cambio social, los documentales siempre han sido algo que se extiende sobre las normas sociales. Las imágenes que tienen más efecto suelen ser impactantes de alguna manera. Nos muestran algo nuevo, algo en lo que no habíamos pensado antes. Así que no tengas miedo de presionar un poco. Intenta algo nuevo y provocativo.
Ejemplos de fotografía documental









Otros tipos de fotografía que pueden interesarte aprender
- Fotografía de paisajes
- Cómo hacer fotos de noche
- Bokeh fotográfico
- Cómo hacer fotografía deportiva
- Fotografía arquitectónica
- Fotografía boudoir
- Cómo hacer fotos en blanco y negro
- Cómo hacer fotos minimalistas
- Cómo hacer fotografía de producto
- Cómo hacer fotos macro
- Fotografía larga exposición
- Cómo hacer fotos de interior
- Fotografía infrarroja
- Fotos de platos
- Cómo hacer fotografía conceptual
- Fotografía de retratos
- Fotografía de moda
- Street photography
- Modo HDR
- Astrofotografía
FAQS
«Dudas y preguntas frecuentes que suelen tener los fotógrafos al iniciarse en la fotografía documental«
¿Qué tipos de fotografía documental existen?
La fotografía documental es una narración o historia que se cuenta a través de fotografías que involucra eventos reales para proporcionar un registro o informe de hechos (y a veces esto se complementa con texto).
Algunos ejemplos donde se puede utilizar este tipo de fotografía:
- Retratos
- Paisajes documentales
- Fotoperiodismo
- Eventos en vivo
- Fotografía callejera
- Autorretratos
- Fotografía deportiva
» Volver al indice de contenidos
¿Qué diferencia hay entre la fotografía documental y el fotoperiodismo?
Las imágenes de fotoperiodismo sólo se centran en la participación del público a corto plazo, mientras que, como su nombre indica, las imágenes de fotografía documental se almacenan para el estudio a largo plazo. … De cerca el Fotoperiodismo y la fotografía documental están interrelacionados, pero la única diferencia es que en la forma en que se utilizan.
» Volver al indice de contenidos
¿Es la fotografía documental un arte?
Podríamos decir que sí, el arte de contar historias y capturar la realidad detrás de una imagen. La Fotografía Documental es un término genérico que engloba una amplia gama de enfoques, sin embargo el término suele referirse al arte que captura un momento real, transmitiendo un mensaje sobre el mundo.
» Volver al indice de contenidos
Fuentes & Recursos utilizados para crear esta mega guía de fotografía
Conclusiones y opiniones de la fotografía documental
Cuando se trata de capturar fielmente la realidad, la fotografía documental se considera la forma más cercana de hacer imágenes que podría lograrlo. De hecho, sus fotógrafos son mucho más que simples observadores pasivos de la escena social de su momento en el tiempo; son profesionales capacitados que encuentran la forma más eficaz de comunicar la visión que tienen ante sí.
Sin embargo, es importante establecer el hecho de que este punto de vista particular es el de los propios autores, lo que significa que para la fotografía documental es casi imposible ser completamente objetivo y veraz. Si bien es indiscutible que la documentación fotográfica ha tenido una gran influencia en el fomento de los cambios sociales y en la conformación de la opinión pública sobre determinados asuntos al presentarnos imágenes impactantes de nuestra sociedad, también es cierto que esas mismas fotografías suelen ir acompañadas de preguntas sobre si fueron manipuladas o puestas en escena, con el fin de lograr ese impresionante resultado visual.
Y es que, las reglas que rigen los documentales, si es que las hay, son cada vez más borrosas. Con las numerosas técnicas fotográficas de manipulación digital, las distinciones entre realidad y ficción se han vuelto cada vez más borrosas. Desde hace décadas, en la comunidad artística han surgido preguntas sobre lo que constituye una verdadera fotografía documental y lo que no.
Este tipo de fotografía ciertamente no es para todos. Pero para aquellos con una pasión y una historia que contar, es una forma de arte poderosa y significativa.